Secretaría de Bienestar
Ingreso al Consejo Superior el Programa de Prevención de Consumos Problemáticos
09 de Septiembre de 2025

Ingresó este martes al Consejo Superior el Programa de Prevención de Consumos Problemáticos-PPCP, un Programa que ya se viene llevando adelante en el campus impulsado por la Secretaría de Bienestar de la Universidad con el objetivo de abordar y prevenir los consumos problemáticos en la comunidad estudiantil y la población universitaria en general. Fue presentado en el Consejo Superior por la secretaria de Bienestar Paola Beassoni y la trabajadora social Daniela Milanese. El Programa pasó a Comisión de Bienestar para su análisis.
Paola Beossoni subrayó los logros del Programa y destacó en este sentido, entre otros aspectos, la participación de la Universidad en el "Estudio sobre Consumos y Prácticas de Cuidado en Población Universitaria " que se llevó adelante por medio de una encuesta en octubre de 2024 organizado por el Observatorio Argentino de Drogas (OAD) con la colaboración en Río Cuarto del Programa de Prevención de Consumos Problemáticos.
Por su parte, Daniela Milanese expresó: “El Programa de Prevención de Consumos Problemáticos no es ajeno al desfinanciamiento que afecta directamente a las universidades, así como también al desmantelamiento de la salud pública, sumado al deterioro de las condiciones de vida de los sectores más vulnerables: jubilados y personas en situación de discapacidad, entre otros”.
Explicó que “la sanción de la Ley de Salud Mental -LNSM- (26.657/10) implica un aporte central respecto al cambio de mirada sobre las problemáticas de consumos y los modos de abordaje, haciendo foco en las personas que consumen, desde una perspectiva de derechos humanos”.
En el art. N°4 establece que: “Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud”.
Agregó que “cuando hablamos de consumos problemáticos nos estamos refiriendo a la relación que un sujeto establece con una sustancia, en un determinado contexto. En ese sentido adherimos a un enfoque integral, comunitario, multidisciplinario e intersectorial”.
Sostuvo que desde el PPCP entendemos que las universidades son actores privilegiados en la formación de profesionales que incluyan en su práctica diaria la perspectiva de derechos y la participación comunitaria para el diagnóstico y abordaje integral de las problemáticas de consumo en cada territorio.
Daniela Milanese expresó que “por todo lo expuesto consideramos que la UNRC través de sus espacios de formación, investigación y extensión, así como desde el acompañamiento tanto de las trayectorias educativas como laborales, puede contribuir a reducir la prevalencia de consumos y a mejorar la calidad de vida tanto del estudiantado como de los/las trabajadores”.
“Por ello, consideramos que la institucionalización del PPCP representa un paso imprescindible para garantizar su sostenibilidad en el tiempo, dotar de mayor legitimidad a las intervenciones y consolidar un marco de política pública universitaria en torno a una problemática de alta complejidad y sensibilidad social”.
Y cerró sus palabras diciendo: “Quiero agradecer a todos y cada uno de los que hoy integran el PPCP (docentes, nodocentes y estudiantes) que sostienen su participación de manera espontánea, y en particular a la docente Verónica Delgado y al trabajador nodocente Adrián Ávalos, por el compromiso con el que desde hace más de quince años impulsaron el abordaje de los consumos problemáticos al interior de la Universidad , crearon el Dispositivo Territorial Comunitario de la Sedronar en nuestra ciudad, y hoy son miembros activos del PPCP”.
Dirección de Prensa y Difusión UNRC