Universidad Nacional de Río Cuarto

Saltear la navegación principal

Remoción de contaminantes orgánicos

Diseñan nuevos materiales para reparar daños ambientales

  10 de Septiembre de 2025

Apunta a degradar contaminantes orgánicos que se encuentran en el agua y son peligrosos para la salud humana. Un área novedosa que tiene un gran potencial

 

La doctora en Ciencias Químicas Agustina Reynoso (34) investiga nuevos materiales para reparar daños ambientales. Es un estudio centrado en el uso de enzimas para procesos de restauración ecológica que le valió ser seleccionada para ingresar a la Carrera de Investigador Científico y Tecnológico del Conicet.

Su plan propone la síntesis y caracterización de materiales compuestos por una enzima y un soporte compatible con el ambiente, con el objetivo de aplicarlos en la remoción de contaminantes orgánicos.

El estudio contempla la evaluación de la actividad catalítica de enzimas inmovilizadas en distintos soportes, comparándolas con sus formas libres, para determinar su eficacia en la transformación de esos compuestos.

Por otra parte, dado que algunas enzimas pueden sufrir alteraciones estructurales inducidas por la luz, investigará si los materiales sintetizados contribuyen a mejorar su estabilidad frente a la radiación solar.

“Consideramos que este proyecto aportará información valiosa sobre nuevos materiales con potencial para su uso en procesos de remediación ambiental”, indicó la joven investigadora de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Este trabajo elegido por el Conicet se titula “Inmovilización de enzimas en nuevos materiales con aplicaciones en remediación ambiental. Evaluación de la actividad catalítica y la fotoestabilidad frente a la luz solar”.

Reynoso cuenta con la dirección del doctor Hernán Montejano, del grupo de investigación Fotoquímica y Fotobiología ambiental, que integran el Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados (IITEMA UNRC-CONICET). El trabajo se lleva adelante en Departamento de Química, de la Facultad de Ciencias, Físico-Químicas y Naturales de la Universidad.

Una línea que abre nuevos caminos

Sobre su trabajo, Agustina Reynoso explicó: “Se centra en el diseño de materiales híbridos, utilizando enzimas que son de origen vegetal o microbiano; y soportes sólidos compatibles con el ambiente, con el objetivo de degradar contaminantes orgánicos que se encuentran en el agua y son potencialmente peligrosos, tanto para el ecosistema en el que se encuentran, como para la salud humana”.

Y agregó: “Este plan abre nuevos caminos en el grupo de investigación. Si bien el grupo tiene experiencia en proceso enzimáticos y fotoquímicos enfocados en la degradación de contaminantes, la inmovilización de enzimas en soportes sólidos amigables con el medioambiente es un área que todavía no fue explorada y tiene un gran potencial”.

La doctora Reynoso comentó: “Esta nueva línea se apoya en mi experiencia en la degradación de contaminantes en medios homogéneos y micro heterogéneos, que adquirí durante el desarrollo de mi tesis doctoral; como también en el diseño de algunos materiales híbridos, en lo que se centró mi etapa de formación postdoctoral.

“El desarrollo y la ejecución del plan no sólo que están respaldadon por los miembros del grupo, sino que además cuentan con el invalorable aporte, en el área de los materiales, específicamente, de la doctora Graciela Zanini, de la Universidad nacional de Sur -química, investigadora independiente del Conicet-”.

 

Una enzima con capacidad para degradar contaminantes orgánicos y un soporte compatible con el ambiente

El uso de enzimas en procesos de remediación ambiental es una de las metodologías más investigadas para la remoción de contaminantes emergentes. La inmovilización de enzimas en diferentes soportes incrementa la estabilidad frente a diferentes factores externos preservando su capacidad catalítica.

En este marco, la doctora Agustina Reynoso se propone llevar adelante la síntesis y caracterización de materiales formados por una enzima con capacidad para degradar contaminantes orgánicos y un soporte compatible con el ambiente.

A su vez, plantea el estudio de la actividad catalítica de las enzimas inmovilizadas en los diversos soportes en comparación con las enzimas libres en solución acuosa.

Dado que las enzimas son susceptibles a sufrir alteraciones fotoinducidos, determinará si los materiales a sintetizar son capaces de otorgar mayor estabilidad frente a la radiación solar.

Por esta razón, la funcionalidad catalítica se cuantificará para las enzimas inmovilizadas y libres, antes y después de exponer el sistema a la luz solar.

Inicialmente se emplearán enzimas pertenecientes al grupo de las oxido-reductasas. Estas serán inmovilizadas en arcillas naturales y sintéticas y resinas de distinta naturaleza química.

Luego, y con el propósito de facilitar la recuperación y reutilización del material, se llevará a cabo el atrapamiento en perlas de polímeros naturales.

Puesto que el estudio implica materiales para ser utilizados en procesos de biorremediación ambiental, la actividad enzimática será evaluada empleando compuestos que representen ejemplos de contaminantes ambientales del tipo emergentes.

La investigadora implementará técnicas tales como Microscopía Óptica de barrido y Electrónica de Trasmisión, Análisis Termogravimétrica, Análisis Elemental, Difracción de Rayos X, Espectroscopía Infrarroja, y potencial Z.

Para la evaluación de la actividad recurrirá a técnicas espectrofotométricas o cromatográficas, a fin de monitorear los cambios en la concentración de un determinado sustrato o producto de reacción enzimática en función del tiempo y en condiciones de pH y temperatura definidas.

“En un contexto tan complejo, este logro es una gran oportunidad”

Sobre la selección del Conicet que la convirtió en una de sus investigadoras, Agustina Reynoso, dijo: “Estoy muy feliz”. “En un contexto social y económico tan complejo, este logro es una gran oportunidad, que me permite abocarme a trabajar para lo que tanto tiempo me formé”.

“Este ingreso fue una meta desde empecé la carrera de grado. Siempre supe que quería investigar. Hace 14 años que estoy en los laboratorios de investigación, al inicio con ayudantías y pasantías; y después con un doctorado y un postdoctorado”.

“Poder quedarme es realmente una gran noticia. Tuve la suerte de encontrarme con excelentes personas en el Departamento de Química, que reafirmaron mi vocación. Estoy profundamente agradecida con la universidad pública. También agradezco a mis actuales directores, que me brindaron todo el apoyo, no sólo desde lo académico, sino también desde lo personal. Agradezco a mi familia y amigos, que han brindado contención y apoyo”, finalizó.

 

DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

prensa@rec.unrc.edu.ar