Cartografía geológica
Harán nuevos mapas de las unidades rocosas de las sierras de Córdoba
16 de Septiembre de 2025

Investigadores de la UNRC iniciaron un estudio estratégico en la zona sobre los tipos de rocas y sus secuencias a partir de un exhaustivo trabajo de campo, con imágenes satelitales, análisis de laboratorio y revisiones puntuales de la información existente
María Alejandra Boffadossi (35), doctora en Ciencias Geológicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto fue seleccionada para ingresar a la Carrera de Investigador Científico y Tecnológico del Conicet por su estudio estratégico sobre los tipos de rocas y sus secuencias en la zona, a partir de un exhaustivo trabajo de campo, con imágenes satelitales, análisis de laboratorio y revisiones puntuales de la información existente para la realización de nuevos mapas de las unidades rocosas de las sierras de Córdoba.
Los resultados de esta investigación permitirán actualizar e integrar la cartografía geológica de cuerpos ígneos y recursos minerales asociados en todo ese ámbito.
Los cuerpos ígneos son las acumulaciones de rocas formadas por el enfriamiento y solidificación del magma -roca fundida- o la lava -magma en superficie-.
Esta joven investigadora, oriunda de la localidad de Elena, llevará adelante un mapeo geológico-estructural, además de minuciosos estudios mineralógicos. Pondrá el foco en la abundancia y distribución de elementos químicos, así como en la composición relativa de los diferentes isótopos. Y realizará dataciones absolutas U-Pb (uranio-plomo), un método radiométrico que utiliza la desintegración radiactiva de los isótopos de uranio a plomo para determinar la edad de las rocas.
Trabaja en la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales y es dirigida por el doctor Lucio Pinotti, del ICBIA, Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente (Conicet-UNRC), y codirigida por el doctor Juan Díaz Alvarado, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Se centra el estudio y el entendimiento de las múltiples relaciones entre procesos deformacionales, magmáticos y metalogenéticos en diferentes niveles de la corteza continental. Particularmente, en las Sierras de Córdoba.
Los procesos deformacionales involucran el plegamiento y fallamiento -cuando las fuerzas tectónicas causan una fractura en la corteza terrestre y los bloques de roca se mueven uno respecto al otro a lo largo de esta fractura, conocida como falla- de las rocas debido a la presión y el esfuerzo de la Tectónica de Placas -la capa exterior de la Tierra, la litosfera, está dividida en placas que se mueven constantemente sobre una capa de roca más plástica llamada astenosfera-. Los procesos magmáticos son la formación, evolución y solidificación del magma en el interior y exterior de la Tierra, que crean rocas ígneas. Y la metalogenia es el estudio de los procesos y factores que controlan la formación de depósitos minerales económicamente valiosos.
Estos procesos desempeñaron un rol fundamental en la configuración actual del basamento cristalino mediante una historia geológica-tectónica compleja, vinculada con los procesos de convergencia y colisión que afectaron el borde occidental de Gondwana -gran supercontinente meridional que existió hace unos 550 millones de años- durante el Paleozoico inferior.
- ¿Qué nuevos conocimientos ofrecerá el trabajo?
- Este estudio busca aportar una comprensión más profunda sobre los procesos de formación de magmas híbridos en las Sierras de Córdoba, un tema poco explorado hasta ahora en la región. A través del análisis de la geología, la geoquímica, la geocronología y la isotopía podremos reconstruir la historia magmática y entender cómo estos cuerpos graníticos se generaron y evolucionaron. Esto permitirá responder preguntas clave sobre la dinámica interna de la Tierra en la porción de corteza estudiada, el transporte de materiales desde el manto hasta la superficie terrestre y la relación de estos procesos con la generación de recursos minerales.
- ¿Es puntual para este lugar?
- Se corroboró que los procesos identificados en la zona de estudio se correlacionan con afloramientos estudiados por profesionales en Tafí del Valle, Tucumán. Esto significa que no sólo se está investigando un sector puntual, sino que los resultados permiten ampliar la mirada hacia una escala regional, incluyendo a las Sierras Pampeanas en su conjunto. De esta manera, el proyecto no sólo aporta a la comprensión local de las Sierras de Córdoba, sino que también contribuye a generar modelos integradores que fortalecen el conocimiento geológico del país.
- ¿Qué aplicaciones tendrán estos resultados de ciencia básica?
- Desde el punto de vista de los recursos naturales, estos estudios son relevantes porque los procesos magmáticos que investigamos están estrechamente ligados a la formación de yacimientos minerales de interés económico como lo son las pegmatitas. Comprender cómo se generan y evolucionan los granitos asociados a estos ambientes permite sentar bases sólidas para futuros trabajos de exploración. Mi formación en petrología y metalogénesis, junto con mis conocimientos en minería, me permitirán a futuro vincular la investigación básica con aplicaciones prácticas que pueden ser de interés estratégico para el desarrollo de la región.
- ¿Trabajan con científicos europeos?
- Sí. Desde el año 2021, en el cual fui beneficiada con una beca de AUIP (Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado) para movilidad e intercambio en España, estamos trabajando de manera conjunta con profesionales de allá, ya sea en trabajos de campo, financiamiento de estudios de laboratorio y discusión de resultados, como así también en el dictado de cursos de postgrado que se han desarrollado en nuestra Universidad. El doctor Juan Díaz Alvarado, profesor e investigador de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, codirige esta investigación y se plantea llevar a cabo diferentes tipos de determinaciones analíticas en diversos centros españoles.
- ¿Qué aportes harán a la ciencia y a la comunidad de la región?
- Los aportes de esta investigación serán múltiples. En lo científico, este estudio permitirá generar modelos profundos y someros más detallados sobre la formación y evolución de los cuerpos graníticos de las Sierras de Córdoba, los cuales podrán integrarse en un marco regional de las Sierras Pampeanas e incluso correlacionarse con otros procesos a nivel mundial. Esto no sólo contribuye al conocimiento básico sobre los procesos que conforman la corteza continental y el territorio nacional, sino que también brinda claves sobre los ambientes geológicos propicios para la formación de yacimientos minerales como cuarzo, feldespatos y micas, entre otros.
Por otro lado, un resultado concreto será la elaboración de nueva cartografía geológica, que actualizará y precisará la información disponible sobre las unidades ígneas y sus relaciones estructurales en superficie y en profundidad. Este material constituye una herramienta clave, tanto para la comunidad científica, como para organismos públicos y privados, facilita la gestión del territorio y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales de los que se dispone.
Además, el proyecto no sólo generará conocimiento geológico, sino que también contribuirá a la formación de estudiantes de grado a través de tesinas; se capacitarán en metodologías de vanguardia (geoquímica, petrografía, geocronología, isotopía) y participarán activamente en proyectos de índole geológica.
Un enfoque multidisciplinario
El objetivo es analizar y comprender los procesos geológicos relacionados con la transferencia de masa en la corteza terrestre, incluidos los procesos de diferenciación-hibridación ocurridos entre la corteza continental inferior y superior.
En este contexto y a través de un enfoque multidisciplinario, caracterizarán y posicionarán temporalmente los eventos que dieron lugar a la generación y evolución de magmas en corteza baja en el sector más oriental de las Sierras de Córdoba durante las orogénesis Pampeana y Famatiniana - dos procesos de formación de montañas que ocurrieron en diferentes épocas geológicas en lo que hoy es el centro y noroeste de Argentina-, con especial foco en su conexión con cuerpos ígneos de características similares, emplazados en la corteza media-alta.
Además, determinarán los mecanismos que favorecieron al ascenso, canalización y posterior emplazamiento de los magmas dentro de la corteza continental. Y elaborarán un modelo petro-estructural que será integrado dentro del marco geológico-geotectónico de Sierras Pampeanas Orientales y Sierras de Córdoba durante el Paleozoico inferior.
El borde oriental de las sierras
Este estudio se extiende hacia todo el borde oriental de las Sierras de Córdoba y prevé desarrollar la cartografía y caracterización petro-estructural del basamento cristalino de la Sierra Chica. El trabajo a desarrollar va desde las inmediaciones del Dique San Roque -Villa Carlos Paz- hasta la localidad Potrero de Garay, Córdoba, con la finalidad de identificar los diversos tipos y asociaciones litológicas, y determinar sus paragénesis y condiciones geológicas de formación.
Los investigadores definirán al menos cuatro transectas a lo largo de toda la Sierra Chica para realizar un detallado mapeo de las rocas presentes, con el fin de identificar y cartografiar las diferentes unidades litológicas, sus relaciones espaciales y estructurales, y su distribución, además de determinar los protolitos y fuentes.
Harán un exhaustivo análisis de campo y petrográfico de las rocas fuente y sus respectivos productos ígneos, mediante observación in-situ y microscópica de secciones delgadas. Prevén comparar y correlacionar las composiciones de las diversas fases minerales de las rocas fuente, los productos ígneos y minerales peritécticos asociados.
Por otro lado, determinarán las condiciones de presión y temperatura alcanzadas en el área a partir de pares termobarométricos como anfíbol-plagioclasa en anfibolitas o granate-biotita en migmatitas pelíticas.
Como parte del trabajo, completarán los análisis geoquímicos disponibles hasta el momento con nuevas determinaciones de elementos mayoritarios, trazas y REE -Rare Earth Elements, elementos raros de la tierra-, con el objeto de realizar una mejor caracterización y determinar a través de la geoquímica la composición de los fundidos iniciales, como así también las reacciones de fusión que dieron lugar a la generación del magmatismo y su posterior evolución (fraccionamiento e hibridación).
Efectuarán determinaciones isotópicas Hf-O en zircón y Lu-Hf con la finalidad de obtener edades de formación de los minerales a estudiar, reconstruir la historia térmica y estructural del área y conocer la evolución de los sistemas magmáticos.
Además, llevarán adelante una cantidad representativa de dataciones de alta precisión (U-Pb en circones) para determinar la edad absoluta de los eventos magmáticos de todo el entorno oriental de las Sierras de Córdoba.
Finalmente, elaborarán un modelo de evolución petro-estructural para establecer las relaciones espacio-temporales entre magmatismo, metamorfismo y deformación; e integrarán y contrastarán estos nuevos resultados con las interpretaciones ya establecidas para las Sierras de Córdoba y las Sierras Pampeanas Orientales durante el Paleozoico inferior.
Análisis petrológico
Se hará un análisis petrológico. El estudio y la descripción de las litologías ígneas y metamórficas se realizará mediante petrografía de secciones macroscópicas con lupa binocular y secciones delgadas mediante microscopios de luz reflejada y transmitida. Se prevé profundizar el estudio de química mineral de las rocas fuentes, residuos, fundidos y minerales peritécticos mediante análisis cualitativos con microscopio electrónico de barrido, acoplado con detectores de electrones retrodispersados, secundarios y analizador dispersivo de energías, y análisis cuantitativos con microsonda electrónica, para la determinación de fórmulas estructurales de los minerales.
Con el fin de determinar las condiciones de presión y temperatura que alcanzó el área, llevarán a cabo detallados estudios mineralógicos y de química mineral, analizando las asociaciones minerales estables de las rocas metamórficas y la construcción de pseudosecciones para ver las variaciones de presión y temperatura dentro del área
Asimismo, harán un muestreo de litologías ígneas y metamórficas para los posteriores estudios de laboratorio. Tomarán unos 8 kg de muestra de cada litología.
La investigación también hace eje en la geocronología; se realizarán dataciones absolutas U-Pb de las rocas ígneas. Se tomarán entre 5 y 8 kg de muestra con la finalidad de concentrar cristales enteros de circones y/o monacitas. La separación se llevará a cabo por diversas metodologías, como separador electromagnético Franz, elutriador, líquidos pesados.
Estudio geológico-estructural
La investigación contempla un mapeo geológico-estructural, para la actualización de la cartografía geológica ya existente y una extensión del mapeo del área de estudio hacia el sur de la Sierra Chica. Habrá una etapa inicial de interpretación y pre-procesamiento de imágenes satelitales, especialmente imágenes de alta resolución espacial de los satélites Sentinel y Prisma con software GIS, a fin de identificar los principales rasgos geológicos de las rocas de interés. Durante la etapa de campo, el mapeo será efectuado mediante técnicas convencionales, con uso de brújula geológica, GPS y toma de muestras. El énfasis será puesto en la cartografía de las asociaciones metamórficas y los cuerpos graníticos.
Por otro lado, harán un análisis estructural, que incluirá el relevamiento y la medición en campo del conjunto de fábricas deformacionales vinculadas con el basamento metamórfico, cuerpos ígneos y fajas de cizalla. Se evaluarán las relaciones geométricas y texturales entre los diferentes juegos de diques, indicadores cinemáticos e indicadores pasivos, entre otros. A partir del análisis estadístico de los datos obtenidos se procederá al cálculo de los ejes cinemáticos y de deformación. Los datos serán contrastados con los modelos estructurales propuestos para el sector norte de la Sierra Chica de Córdoba.
DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO
prensa@rec.unrc.edu.ar