Universidad Nacional de Río Cuarto

Saltear la navegación principal

Secretaría Académica

Se llevó a cabo el conversatorio El rol de la IA en la producción del conocimiento

  16 de Septiembre de 2025

Organizado por la Secretaría Académica de la UNRC, a través del Área de Coordinación de Educación a Distancia y Tecnología Educativa, se llevó a cabo de manera virtual el  Conversatorio “Investigación aumentada: el rol de la IA generativa en la producción del conocimiento” a cargo del doctor Alejandro González, docente e investigador de la Universidad Nacional de La Plata. 

La propuesta se desarrolló en el “Ciclo de Encuentros acerca de las posibilidades de integración de la Inteligencia Artificial en la UNRC”.

En la apertura del conversatorio la rectora Marisa Rovera destacó que es una excelente oportunidad para poner sobre la mesa un tema que no tiene retorno y debatir cómo nos interpela en nuestras prácticas de generación de conocimiento la inteligencia artificial.

Entre las autoridades de la Universidad participaron del conversatorio el secretario Académico Pablo Pizzi, la secretaria de Ciencia y Técnica Marta Dardanelli y la secretaria de Posgrado y Cooperación Internacional Rosana Malpassi.

Mauricio Boarini, de la  Coordinación de Educación a Distancia y Tecnología Educativa-Secretaría Académica de la UNRC, dijo que este conversatorio comenzó a pensarse a partir del crecimiento de la inteligencia  artificial y de las prácticas que implica, en agosto desarrollamos un encuentro de socialización de experiencias y ahora damos inicio a los conversatorios.

El doctor Alejandro González recordó en primer lugar que la inteligencia artificial para que tenga valor va estar vinculada a las preguntas que le hago, al direccionamiento de mis inquietudes, la inteligencia artificial ayuda a investigar basada en las peticiones que nosotros le hacemos.

Agregó que la IA en general nos permite para la elaboración del marco teórico de una investigación,  búsqueda de bibliografía, síntesis de marcos teóricos de otros trabajos con temas similares, detección de temas que aún no se han investigado y siempre hay que tener en cuenta que tenemos el riesgo de la superficialidad de la información.

Explicó que estos riegos se pueden minimizar utilizando herramientas como Semantic Scholar que básicamente es un motor de búsqueda de literatura científica específica que nos permite buscar fuentes de interés para nuestra investigación.

“Otra herramienta que recomiendo conocer y buscar se llama Consensus es una herramienta de búsqueda que va identificar diferencias y coincidencias (consensos) entre distintos artículos del tema, tanto Consensus como Semantic Scholar nos dan un resumen de los distintos artículos encontrados para que podamos analizar la información y si nos es útil al objetivo de la investigación”.

Alejandro González detalló que otra herramienta es Litmaps que crea un mapa visual de citas que muestras como los artículos están conectados entre sí y hace un proceso de revisión literaria a través de un mapa.

“Otra herramienta es el Connected Paper, que permite visualizar y explorar, genera una red de artículos sobre un tema y genera gráficos interactivos que muestran la relación entre un artículo inicial con otros papers relevantes para la investigación. Y ofrece una línea de tiempo de las publicaciones con enlaces directos”.

Destacó que “otra herramienta que me parece interesante, más compleja en su uso, es Elicit que entre otras cuestiones nos genera preguntas de investigación, hay una interacción entre artículos y surgen las preguntas de investigación”.

Agregó que “todas estas herramientas que he mencionado se orientan específicamente a la investigación y  a la producción del conocimiento y creo que podemos tenerlas en cuenta para nuestros estudiantes cuando tienen que realizar una búsqueda de información que les ayude a mejorar los resultados de la investigación”.

Expresó que “además en nuestro trabajo debemos declarar que hemos usado en nuestras tesis la inteligencia artificial generativa en la construcción, redacción y análisis de datos, es una cuestión de honestidad y de integridad académica”.

Reseña de trayectoria del doctor González

Alejandro González es doctor en Ciencias de la Educación, magister en Tecnología Informática Aplicada en Educación, especialista en Docencia Universitaria, licenciado en informática y Analista en Computación, todos los títulos obtenidos en la Universidad Nacional de la Plata.

Actualmente es Director General de Educación a Distancia y Tecnologías de la Universidad Nacional de la Plata y responsable del SIED UNLP (Sistema institucional de educación a distancia de la UNLP).

Investigador en Tecnologías Informáticas Aplicadas en Educación en el Instituto de Investigación en Informática III-LIDI de la Universidad Nacional de la Plata.

Es profesor de grado en temas relacionados a la enseñanza de la programación e ingeniería de software.

En posgrado es profesor en la Maestría en tecnologías informáticas aplicadas en educación  (UNLP),  Especialización en Docencia Universitaria (UNLP), Diplomatura de Posgrado en Inteligencia Artificial y Educación (UNLP), Maestría en  Educación en entornos virtuales (UNPA) y Maestría en Gestión de la Educación en Entornos Digitales (UBP).

Además es asesor de desarrollo e implementación de propuestas con IA generativa y educación híbrida. Y diseñador de cursos a distancia y en línea.

Dirección de Prensa y Difusión UNRC

prensa@rec.unrc.edu.ar