Universidad Nacional de Río Cuarto

Saltear la navegación principal

Discapacidad

Olimpíadas Especiales: entre la labor propia y la ley de emergencia que no se aplica

  24 de Octubre de 2025

La ley de Emergencia en Discapacidad existe, pero no se aplica, de lo que resultan problemas entre los que sobresalen la discontinuación de tratamientos y una baja en la participación en tareas educativas y recreativas.
Claudio Aruza, docente de Olimpíadas Especiales (OE) de la Universidad Nacional de Río Cuarto, expresó que la situación afecta “el ánimo de la familia y en algún punto también el de los participantes” de este programa de Secretaría de Bienestar. Que no se implemente la ley conlleva que muchas personas que la necesitan “no puedan seguir con su rehabilitación”. La crisis ha reducido también la prestación de los transportes y, con ello, ha implicado un menor traslado de las personas con discapacidad de una institución a otra y así les ha empequeñecido su interacción social.
“En estos dos años se han bloqueado las convocatorias a nivel nacional”, a diferencia de lo que ocurría, por ejemplo, “en 2009, cuando “teníamos varios llamados desde Nación para proyectos de extensión a efectos de conseguir fondos y comprar material”. Hoy las convocatorias son al interior de las universidades y con fondos limitados, “como es lógico y comprensible” dado que las casas de altos estudios vienen funcionando con presupuestos reconducidos desde inicios de 2024.

 

Hacia los 40 años
Con la expectativa de “que la ley de emergencia se aplique, básicamente”, Aruza recordó que “en 2026 Olimpíadas Especiales cumplirá oficialmente 40 años de vida”. Aquello que empezó en 1985 y se formalizó en 1986 hoy despliega actividades de las que participan alrededor de ochenta personas y contemplan:
-Puentes de radio, emisión que lleva “30 años ininterrumpidos” de transmisión semanal por la FM 97.7. Fruto del taller en el que se eligen los temas y la forma de abordarlos, el envío que cada lunes va en directo de 20.30 a 21.30 conjuga música y palabra con espíritu inclusivo y tenaz, como que ni siquiera durante la pandemia dejó de salir al aire.
-Talleres de arte, los jueves de 16.30 a 18 en el aula 1 del gimnasio mayor del campus, con la presencia de OE y estudiantes del profesorado de Educación Física de la Facultad de Ciencias Humanas.
-Básquetbol para personas con discapacidad intelectual, que integran el equipo Los Zorros y practican martes, jueves y sábados.
-Básquetbol para personas que se desplazan mediante silla de ruedas (Los Halcones) y entrenan en el campus los jueves de 18.30 a 20.30 y sábados de 10 a 12.
-Diversas actividades del orden de caminata, juegos como bochas, tejo, artes plásticas, los sábados de 10 a 12.
“Nunca tuvimos una edad mínima de participación”, señaló el profesor Aruza, quien apuntó que “en general vienen chicos de 14 años en adelante”, en un grupo  que también conforman adultos mayores que son parte de OE desde su inicio, en los albores democráticos de la Argentina.
A través de los años, OE ha desarrollado la Liga de Deportes Integrada, los juegos “Desafío de Inclusión Comunitaria”, puesto en práctica el hockey sobre piso, así como participado en la Comisión de atención a las personas con discapacidad de la UNRC y del consejo asesor municipal en la materia.

 

DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN UNRC

prensa@rec.unrc.edu.ar