Sin pesticidas, ni fertilizantes sintéticos
Río Cuarto y la zona tienen su primer mapa de Agricultura Libre de Agroquímicos
29 de Octubre de 2025

Hay 83 establecimientos agroecológicos en el centro-sur de Córdoba, que ocupan casi 15 mil hectáreas. La UNRC despliega esta valiosa herramienta cartográfica que es de acceso libre, con información lograda a partir de un detallado análisis del territorio. Será presentada este martes, a las 19, por la plataforma Meet
El primer mapa de Agricultura Libre de Agroquímicos es una herramienta de acceso libre, con una valiosa documentación lograda a partir de un detallado análisis del territorio del centro-sur de Córdoba y las zonas aledañas de San Luis y Santa Fe. Es el resultado de un exhaustivo relevamiento, que dio como resultado el registro de 83 campos agroecológicos, que ocupan una superficie de 14.817,54 hectáreas.
El trabajo fue realizado en conjunto por docentes investigadores del grupo de Agroecología de la Universidad Nacional de Río Cuarto y la cátedra de Ecología de la carrera de Agronomía de la Universidad Nacional de Villa María.
Ofrece información básica y georeferenciada de campos regionales que han optado por las prácticas agroecológicas, orgánicas, biodinámicas, permaculturales y regenerativas. Y está disponible en https://aldea.libre.net.ar/
La presentación del Mapa de la Agricultura Libre de Agroquímicos (ALdeA) del centro -sur de Córdoba se realizará por la plataforma Meet, el martes 4, a las 19. Los interesados se pueden inscribir en https://forms.gle/8b46Ym1ESmcEPw4P7
Esta plataforma libre y abierta que mapea iniciativas de agroecología en la región permite el acceso a la ubicación de cada campo, la superficie trabajada y las actividades principales y secundarias. Desde la UNRC trabajaron el ingeniero Claudio Sarmiento, que es doctor en Desarrollo territorial y director de la Diplomatura Superior en Agroecología de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, y Daniel Bellomo, analista de sistemas, nodocente de esta casa de estudios.
El término Agricultura Libre de Agroquímicos (ALdeA) en este estudio agrupa estilos y variantes de diseño y manejo de campos que no utilizan pesticidas de origen químico en sus predios.
La región alcanzada por este estudio va desde la ciudad de Córdoba hacia el sur de la Provincia e incluye algunos campos cercanos: cuatro predios ubicados a pocos kilómetros en la provincia de San Luis y otro cercano, situado en la provincia de Santa Fe.
El mapa da cuenta también de la antigüedad en la Agricultura Libre de Agroquímicos de cada establecimiento, sus redes sociales, imágenes, información respecto de si reciben visitas o voluntariados y los medios disponibles para comunicarse con sus propietarios.
Esta valiosa herramienta cartográfica incluye predios de menos de un cuarto de hectárea ˗de lavandas o frutos rojos˗ hasta estancias agrícola ganaderas de más de 4.100 hectáreas.
La actualización del mapa es permanente, en la medida en que se sumen nuevos predios a la ALdeA.
El doctor Claudio Sarmiento destacó “la riqueza de las experiencias relevadas” y precisó: “El mapa de la ALdeA ofrece información básica y georeferenciada de campos regionales que han optado por las prácticas agroecológicas, orgánicas, biodinámicas, permaculturales y regenerativas, prácticas que no son excluyentes, por lo que algunos campos las utilizan de manera combinada y complementaria”.
Los datos surgidos de este estudio sobre las superficies con régimen de agricultura ecológica resultan alentadores, en un contexto en el que predominan las grandes extensiones regidas por el modelo centrado en la labranza intensiva, monocultivos, irrigación, aplicación de fertilizantes inorgánicos, control químico de plagas y manipulación genética de los cultivos.
Más del 80% superan los 5 años de Agricultura Libre de Agroquímicos
Sobre los 83 campos relevados, que ocupan 14.817,54 hectáreas, el doctor Claudio Sarmiento sostuvo: “Aunque es probable que haya más experiencias en la región, creemos que en una cantidad importante y representativa”. “El proceso de búsqueda fue exhaustivo. Se comenzó con los campos que habitualmente se vinculan con las universidades involucradas y luego se expandió el rastreo a través de información que los propios productores y productoras nos brindaban”. “Muchos contactos también se lograron a partir de la información ofrecida por las propias redes sociales de las experiencias relevadas. Además, se contó con unos aliados inesperados: los algoritmos de la red, ya que luego de algunas búsquedas nos comenzó a llegar información que en algún caso resultó sumamente valiosa”, señaló.
El 83 por ciento de los campos relevados tiene más de cinco años de antigüedad en la Agricultura Libre de Agroquímicos, lo que habla de una mayoría de experiencias ya afianzadas en sus procesos productivos. Del total, 38 desde hace más de diez años; 31 en un periodo de entre cinco y diez años; 13 de entre uno y cinco años y un caso se encuentra en su primer año.
Marcos Juárez tiene la mayor superficie agroecológica
Los campos relevados están distribuidos en 13 departamentos del centro-sur de la provincia de Córdoba, más cuatro predios ubicados a pocos kilómetros, en la provincia de San Luis, y un campo ubicado a pocos kilómetros en la provincia de Santa Fe. El 71 por ciento se encuentra concentrado en cuatro departamentos: Río Cuarto, Juárez Celman, Calamuchita y San Javier. En Río Cuarto y Juárez Celman predominan los campos extensivos, dedicados principalmente a la ganadería y al cultivo de cereales y oleaginosas. Entre ambos departamentos suman 29 campos -el 35 por ciento del total-, que ocupan una superficie de 6.479 hectáreas (el 43 por ciento del mapa), lo cual hace superficie promedio de 223 hectáreas por campo.
Calamuchita y San Javier en general están ocupados por chacras de pequeña escala, dedicadas a la frutihorticultura, la vitivinicultura, el cultivo de aromáticas y la plantación de olivos. Entre ambos contabilizan 30 campos, aunque, con una superficie promedio predial de 13,9 hectáreas, ocupan el sólo el 2,8 por ciento de la superficie relevada.
El departamento Marcos Juárez incluye cuatro campos, pero suma una superficie de 5.420 hectáreas -es el departamento con más superficie en la ALdeA-, allí está la estancia Las dos Hermanas, un emprendimiento orgánico de 4.200 hectáreas.
Predomina la pluriactividad
De los 83 campos relevados, 53 son pluriactivos, mientras que 30 de dedican a una sola actividad. Con respecto a los campos monoactivos, se contabilizan 6 campos de lavandas, 8 viñedos, 6 tambos, 2 olivares, 3 frutihortícolas, 2 establecimientos dedicados a la cría de bovinos, un campo ovino, uno apícola y uno avícola. Los pluriactivos combinan actividades agrícolas y ganaderas, con un promedio de cuatro actividades por predio.
La actividad que más abunda es la frutihorticultura de productos frescos, que es realizada en 28 campos. Se destaca que cada establecimiento frutihortícola genera una gran diversidad de cultivos y productos de venta. Estos campos se encuentran distribuidos en once departamentos, principalmente en Río Cuarto, San Javier y Calamuchita.
El 84 por ciento de los campos relevados practican actividades ganaderas. Las principales son tambo, ganadería bovina de ciclo completo, la ganadería bovina de cría y la avicultura. Se destaca la cantidad de emprendimientos dedicados a la cría de gallinas ponedoras -el 14 por ciento de los establecimientos relevados-, que contrasta con las actividades ganaderas predominantes en la región. Esto se debe a la escasa superficie que ocupa y la inversión baja con las que se puede poner en marcha esta actividad, principalmente a escala familiar.
Con respecto a la agricultura, el cultivo más sembrado es el maíz, lo que se explica principalmente por su plurifuncionalidad: además de ser un cultivo de renta, es un buen alimento para los animales de campos.
El trigo es el segundo cultivo, incluso en los departamentos en los que su siembra no es frecuente debido a las pocas lluvias que ocurren en los meses de otoño e invierno. Esto puede explicarse a partir de la alta demanda del trigo orgánico o agroecológico para la elaboración de harinas.
Se destacan dos campos que cultivan trigo sarraceno, una especie desconocida en la región, pero que se adapta bien a este ambiente; se cultiva en primavera-verano y tiene un ciclo corto, lo que permite realizar incluso dos siembras al año.
La soja, al contrario de lo que ocurre en la región, no es cultivada con frecuencia en los campos que practican la Agricultura Libre de Agroquímicos. Sólo seis de los campos relevados cultivan esta oleaginosa. Si bien se adapta regionalmente al manejo de la ALdeA, no es de demasiado interés para los productores de los campos relevados. Está presente en algunos emprendimientos orgánicos que logran generar el volumen suficiente para poder exportarla.
Valor agregado
Más de la mitad de los campos relevados -44- realizan procesos de valor agregado. Algunos productores incluso llevan adelante procesos de transformación y tienen marcas propias.
La transformación de la materia prima multiplica el valor obtenido por cada hectárea y permite otro tipo de mercadeo, puesto que acerca las distancias entre productores y consumidores, lo cual reduce la cantidad de intermediarios.
Las mermeladas y las conservas son las principales en los campos frutihortícolas. También se destacan los vinos, los quesos y los productos derivados de la lavanda.
En el caso de los productos obtenido a partir de granos extensivos, la transformación permite incluso obtener rendimientos menores, sin perder rentabilidad, ya que la ganancia es compensada en el agregado de valor.
Cuatro campos realizan harinas de cereales, una productora agroecológica de Justo Daract elabora y vende aceite de su propio girasol, y otra de Elena elabora milanesas, snacks y productos alimenticios con su propia soja orgánica.
El cultivo regional de lavandas tiene características muy particulares. En general se trata de emprendimientos chicos, tanto que de los nueve campos que practican su cultivo, siete lo hacen en una superficie menor a una hectárea. Los proyectos están acompañados de estrategias complementarias de los ingresos familiares, como lo son el hospedaje y alquiler de cabañas, el valor agregado a través de la extracción de aceites y la fabricación de productos artesanales aromáticos, cosméticos y alimenticios. Todos están ubicados en el departamento Calamuchita, y aprovechando el potencial turístico del valle, desde 2022 han organizado un recorrido conocido como el camino de las lavandas, que ofrece visitas a los diferentes establecimientos para apreciar sus plantaciones y sus productos derivados. Además, en el mes de enero organizan la fiesta de la cosecha, que suele ir acompañada de degustaciones y actividades artísticas.
Los viñedos
Se relevaron nueve viñedos que practican la Agricultura Libre de Agroquímicos en la región: uno en Merlo, provincia de San Luis, dos en el departamento Calamuchita, uno en el departamento Santa María y cinco en el departamento San Javier. La vitivinicultura se ha adaptado bien a estos valles, produce vinos de alta calidad, premiados a nivel internacional. Por otra parte, permite generar unidades productivas con una superficie relativamente chica, aunque la inversión en la plantación y los procesos post cosecha suele ser alta. La superficie promedio de los viñedos relevados es de 9,6 hectáreas/campo.
DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO
Prensa@rec.unrc.edu.ar


















