OEA
Una delegación internacional que participa de Americas Competitiveness Exchange visitó la UNRC
05 de Noviembre de 2025

Visitó la UNRC una delegación internacional que participa en la 22ª edición de Americas Competitiveness Exchange (ACE Córdoba 2025- Intercambio para la Competitividad de las Américas) que se desarrolla en la ciudad de Córdoba entre el 2 y el 7 de noviembre. ACE Córdoba 2025 reúne a más de 50 líderes de América y el Caribe bajo el eje “Articulación público-privada para la competitividad territorial y el desarrollo productivo” y es promovido por la Organización de los Estados Americanos-OEA.
En un primer momento los visitantes que llegaron desde la metrópoli provincial a la UNRC recorrieron distintos laboratorios de la Facultad de Ciencias Exactas. Luego participaron en la Dirección de Biblioteca de un intercambio con investigadores de la Universidad y con equipos de empresas que nacieron y se desarrollan en estrecha vinculación con la casa de estudios local.
La recepción institucional en la Biblioteca Juan Filloy fue presidida por la rectora Marisa Rovera junto con la vicerrectora Nora Bianconi acompañadas por secretarios y subsecretarios de Rectorado, representantes de las facultades, altas autoridades de la Secretaria de Ciencia y Tecnología de Córdoba, representantes del sector productivo y de organismos multilaterales y docentes e investigadores del ámbito universitario.
Al dar la bienvenida a los visitantes la rectora Marisa Rovera dijo: “Es un placer enorme darles estas palabras de bienvenida a la UNRC, universidad pública que tiene como gran objetivo apuntalar la formación de calidad y la inclusión educativa y social. También compartimos y valoramos el objetivo del programa ACE que apunta a fortalecer la articulación del sector público, privado, la academia y la sociedad, la Universidad busca ir en la misma dirección y ser parte de esa proyección del crecimiento territorial”.
Agregó que “este encuentro para nosotros representa una clara oportunidad y por eso agradecemos la visita a la universidad pública que ha permitido que pueden conocer algunas de nuestras capacidades vinculadas a la microbiología, la biotecnología, las ciencias de la vida, entre otras tantas que se desarrollan en el campus universitario”.
Dijo que “en el marco de su anclaje territorial en el sur de la provincia de Córdoba, esta institución tiene un fuerte compromiso con el desarrollo sostenible en el territorio, así es que está a la vanguardia en lo que hace a la formación de grado y posgrado, en la generación de conocimiento, y fundamentalmente en promover la vinculación con todos los sectores públicos y privados de la región”.
Posteriormente para sintetizar las características de la Universidad se proyectó un video institucional.
Intercambio
Terminada la parte protocolar de la visita la delegación extranjera se reunión con representantes de institutos de investigación interdisciplinarios que vienen desarrollando diversos proyectos. Tales como BioFeed Tech — una Empresa de Base Científico-Tecnológica surgida de la investigación en la UNRC y CONICET, pionera en soluciones biotecnológicas para salud humana y animal, con foco en probióticos/posbióticos y alimentación saludable, y con licencias tecnológicas de la UNRC-CONICET.
SoyGreen — la primera spin-off nacida en la UNRC, impulsada por equipos de investigación de la universidad, que desarrolla un bioinsumo para soja orientado a mitigar emisiones y sustituir fertilizantes químicos mediante tecnologías microbiológicas.
Ceres Demeter — empresa biotecnológica de Río Cuarto con fuerte vínculo con la UNRC, dedicada a bioinsumos y transferencia tecnológica; colabora constantemente en proyectos con la Universidad, y opera capacidades de I+D, escalado y validación.
Biosynergy — empresa de biotecnología y consultoría ambiental que transforma los residuos agropecuarios y agroindustriales en recursos valiosos.
Clúster Agtech — plataforma regional que integra empresas, startups, productores, universidades y gobiernos para acelerar la innovación tecnológica en el agro.








