Saltar la navegación

Autores


Ivana Aguilera

Docente del Dpto. Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC.

Licenciada en Enfermería. Licenciada en Instrumentación Quirúrgica. Diplomada en Lectura, Escritura y Pensamiento Crítico en la Educación Superior. FCH. UNRC. Diplomada en docencia universitaria en Ciencias de la Salud. UNC. FCM. Formación permanente en el área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Especialización en Docencia en Educación Superior. FCH. UNRC, en etapa de realización del trabajo final.

Investigadora categorizada. Directora de Proyectos de Innovación e Investigación para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado. Integrante del equipo de investigación “Percepción de los estudiantes sobre la práctica de simulación en la carrera de licenciatura en enfermería”

Ejercicio de la profesión en instituciones privadas y públicas de la ciudad y región, en áreas asistenciales en servicios de internación, hemodiálisis y quirófanos.

Ivana Aguilera

Yanina Boatto, Mariana Fenoglio, Adriana Bono y Cintia Musso

Somos docentes del Departamento de Ciencias de la Educación y del Departamento de Educación Inicial, de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Este trabajo se enmarca en el Proyecto PELPA denominado “Alfabetización académica. Nuevos escenarios…viejas tensiones” (Secretaría Académica-UNRC-Res. Rect. N° 544/19), dirigido por la Prof. Mariana Fenoglio. El proyecto se orienta a promover aprendizajes significativos y estratégicos a partir de la lectura y escritura mediada por TIC. En base a ello, específicamente en este trabajo presentamos una secuencia didáctica que hemos planificado e implementado en el contexto del aula universitaria, en una asignatura cuatrimestral, de tercer año, de la carrera Lic. en Psicopedagogía.

Adriana Bono

Cintia Musso

Yanina Boatto

Mariana Fenoglio


Sofía Berardo y Juan Guido Hernández Guido

Ab. y Esc. Juan Guido Hernández Guido, Ayudante de Primera de la carrera de Abogacía de la Facultad de Cs. Hum. de la UNRC en las Cátedras D. Romano y D. Privado IV (Reales) y Ab. Sofía Berardo, Adscripta de la Cátedra de D. Romano. La experiencia se inscribe en torno al proyecto “Prácticas de lectura comprensiva en la resolución de casos en primer año y argumentación jurídica en la producción de notas a fallo en tercer año, en la carrera de Abogacía” enmarcado en el Proyecto PELPA desarrollado por la Fac. de Cs. Hum. de la UNRC, con el fin de reducir la brecha existente en la transición entre la educación secundaria y la universidad.

Sofia Berardo

Juan Guido


Nora María Bianconi, María Fernanda Aquin y Cristina Daniela Campiña

Nora María Bianconi, profesora responsable y directora del Proyecto PELPA III, junto a María Fernanda Aquin y Cristina Daniela Campiña, ambas colaboradoras e integrantes del grupo de trabajo que pertenece a las cátedras de Derecho Privado IV y Derecho Romano (Com A) de la carrera de Abogacía, del Dpto. de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales en la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC. En esos espacios curriculares, se llevó a cabo la implementación del Proyecto “Prácticas de lectura comprensiva en la resolución de casos en primer año y argumentación jurídica en la producción de notas a fallo en tercer año, en la carrera de Abogacía”, durante 2018-2019. El presente trabajo describe la experiencia desarrollada en tercer año de la carrera.

Nora Bianconi

Cristina Campiña

María Fernanda Aquin


Romina Elisondo y María Fernanda Melgar

Romina Cecilia Elisondo relisondo@gmail.com

Doctora en Psicología. Magister en Educación y Universidad. Licenciada en Psicopedagogía. Profesora en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Investigadora Adjunta del CONICET. Directora de la Maestría en Ciencias Sociales. Autora de libros, capítulos y artículos en revistas nacionales e internacionales sobre creatividad y educación.

María Fernanda Melgar fernandamelgar@gmail.com

Doctora en Psicología. Máster en Psicología de la Educación Licenciada en Psicopedagogía. Profesora en los Departamentos de Educación y Educación Inicial de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Coordinadora del Ciclo Café Científico. Autora de libros, capítulos y artículos en revistas nacionales e internacionales sobre aprendizaje y museos.

Grupo Cecilia Elisondo y Fernanda Melgar

Gabriel Arce Kairuz y Nicolas Chiappero

Gabriel Andres Arce Kairuz y Nicolas Chiappero son estudiantes de Abogacía de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Ambos se desempeñaron como Ayudantes de Segunda AD-Honorem de la Asignatura Derecho Romano (Cód. 5100) durante los periodos 2018-2020. En el marco de dicha asignatura formaron parte del proyecto “Prácticas de lectura comprensiva y argumentación jurídica en la producción de notas a fallo, en la carrera de Abogacía”, aprobado según resolución rectoral N° 920/18. Vale la pena destacar que a ambos autores los une una inmensa amistad, lo cual contribuyó a la labor desempeñada en todos estos años.

Grupo Andres Arce y Nicolas Chiappero

María Celina Barbeito  y Adelina Sánchez

Las autoras de este trabajo somos docentes investigadoras en el área de diferencias individuales en el aprendizaje de lenguas extranjeras y pertenecemos al Departamento de Lenguas de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. En nuestro capítulo describimos una intervención educativa de alfabetización académica y emocional llevada a cabo en las carreras Tecnicatura en Lenguas, Profesorado de Inglés y Licenciatura en Inglés. Consideramos que las emociones juegan un papel importante en el aprendizaje; por lo tanto, proponemos incluir al aspecto emocional como uno de los pilares fundamentales de la alfabetización académica y generar acciones que aborden la complejidad de los procesos por los que transitan los estudiantes en su paso por la universidad. La promoción de las estrategias de autorregulación de las emociones académicas desde la perspectiva de la Psicología Positiva puede contribuir al logro de mejoras en los resultados académicos, potenciando el bienestar de los estudiantes y formando profesionales mejor preparados para los nuevos desafíos.

Grupo María Barbeito y Adelina Sánchez

Valeria Abate Daga, Marita Cortese, Betiana Olivero y Silvia Castro

Esta experiencia se enmarca en un proyecto institucional PELPA (Proyectos sobre Escritura y Lectura en las disciplinas para Primer Año), de la Facultad de Ciencias Humanas: “La inclusión de procesos de Alfabetización Académica en las prácticas de enseñanza y aprendizaje” (Res. Rectoral N° 544/2019). Dicha propuesta reúne a docentes-especialistas de distintos departamentos de la facultad, algunos de los cuales son autores del artículo que aquí se presenta: Prof. Soledad Aguilera, directora del proyecto (Departamento de Ciencias de la Educación); Prof. Valeria Abate Daga, co-directora del proyecto (Departamento de Letras), y las profesoras Marita Cortese, Betiana Olivero y Silvia Castro, del Departamento de Ciencias de la Educación.

Claude Picasso


Soledad Aguilera, Valeria Abate Daga, Magdalena López y Osvaldo Da Costa

Esta experiencia se enmarca en un proyecto institucional PELPA (Proyectos sobre Escritura y Lectura en las disciplinas para Primer Año), de la Facultad de Ciencias Humanas: “La inclusión de procesos de Alfabetización Académica en las prácticas de enseñanza y aprendizaje” (Res. Rectoral N° 544/2019). Dicha propuesta reúne a docentes-especialistas de distintos departamentos de la facultad, algunos de los cuales son autores del artículo que aquí se presenta: Prof. Soledad Aguilera, directora del proyecto (Departamento de Ciencias de la Educación); Prof. Valeria Abate Daga, co-directora del proyecto (Departamento de Letras), Prof. Magdalena López, del Departamento de Lenguas y el Prof. Osvaldo Da costa, del Departamento de Ciencias de comunicación

Valeria Abate Daga

Soledad Aguilera

Magdalena López

Osvaldo Da Costa


Patricia Alejandra Bertone, Andrés Sebastían Boatti, Ernesto Alejandro Aramayo y Franco Renzo Delle Vedove

 



 
Esta experiencia pedagógica se realizó en el código Clínica Quirúrgica de Pequeños Animales de Orientación de Clínica Animal del departamento de Clínica Animal para estudiantes del sexto año de la carrera de Medicina Veterinaria de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, durante el primer cuatrimestre del año 2020 por la necesidad de una adecuación del programa ante la situación epidemiológica. Los estudiantes activaron conocimientos previos, asumieron un compromiso frente a su aprendizaje y desempeño en alfabetización académica; competencias necesarias para su vida profesional. Los docentes aprendimos a transitar la realidad y potenciarnos en nuestras prácticas pedagógicas.

Grupo Bertone

Andrea Garofolo, Malena Padula y Emilio Corti

Andrea Garofolo

Profesora Superior de Inglés y Magíster en Inglés, orientación Lingüística Aplicada. Docente en las cátedras de Lengua Inglesa e Inglés con fines específicos en las Facultades de Ciencias Humanas e Ingeniería, Universidad Nacional de Río Cuarto. Sus áreas de investigación incluyen: análisis de corpus, análisis de género, alfabetización académica y estudio de culturas disciplinares.

Malena Padula

Profesora de Inglés y Magíster en Inglés, orientación Lingüística Aplicada. Dicta clases de Lengua Inglesa, Gramática Inglesa y cursos de inglés con fines específicos en la Facultad de Ciencias Humanas y en la Facultad de Ingeniería, en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Sus áreas de investigación incluyen: análisis de corpus, análisis de género y el estudio de culturas disciplinares.

Emilio Corti

Ingeniero en telecomunicaciones, con orientación en redes de datos (UNRC) y Máster en Ingeniería de Telecomunicación (UC3M). Docente en las cátedras Arquitectura de Redes, Tráfico y Comunicaciones Ópticas en la facultad de Ingeniería de la UNRC. Áreas de investigación: Redes Definidas por Software, Automatización y Virtualización de Redes.

 

Andrea Garofolo

Malena Padula

Emilio Corti


Renata Cardinali, Eugenia Bina y Ana Lucía Rotti

Renata Cardinali, Mgter. en Lingüística Aplicada, Profesora Adjunta. rcardinali@hum.unrc.edu.ar

Eugenia Bina, Prof. y Lic. en inglés, Ayudante de 1ra

Ana Lucía Rotti, Prof. de inglés Ayudante de 1ra, anarotti@hum.unrc.edu.ar

Las autoras de este trabajo somos docentes del área de fonética y fonología de las carreras Profesorado y Licenciatura en inglés que se dictan en Departamento de Lenguas, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Esta publicación es el resultado del trabajo en equipo que realizamos desde 2011 en las asignaturas y refleja el compromiso que tomamos en el contexto de la pandemia del año 2020.

Desde nuestro lugar, este trabajo destaca el rol de la alfabetización en la universidad en un sentido amplio que incluye tanto el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura a la par de las de oralidad ya que esta última es primordial para la comunicación en inglés como lengua extranjera.

Renata Cardinali

Eugenia Bina

ana Lucía Rotti


Verónica Muñoz y Miriam Ferrari

Somos Verónica Muñoz (Profesora de Inglés) y Miriam Ferrari (Ingeniera Química), docentes de la Facultad de Ingeniería, Departamento de Ciencias Básicas y Departamento de Tecnología Química. Dictamos Inglés Técnico I y II y Microbiología en la carrera Ingeniería Química. Durante dos años académicos, por motivaciones e intereses compartidos, tuvimos la iniciativa de trabajar en equipo en la materia Microbiología, que se dicta en el segundo cuatrimestre del cuarto año de Ingeniería Química. Nuestro objetivo fue pensar, buscar y poner en marcha estrategias que nos permitieran ayudar a los estudiantes a leer textos científicos en inglés. Así fue que llevamos adelante una experiencia de trabajo colaborativo, que queremos compartir con los lectores.

Verónica Muñoz

Miriam Ferrari


Analía Daniele, Cecilia Maurutto, Marcela Bonnet, Rebeca Cena, Florencia Alaminos y Sofía Rizzo

Analía Daniele, Cecilia Maurutto, Marcela Bonnet, Rebeca Cena, Florencia Alaminos y Sofía Rizzo, somos un equipo docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la carrera de Trabajo Social, en las asignaturas correspondientes: Práctica de indagación e inserción profesional, Trabajo Social e Intervención III, Seminario de sistematización y redacción de TFL. Nuestra experiencia se inscribe en el Proyecto  Articulaciones entre lectura y escritura: la reformulación como habilidad transversal en la carrera de Trabajo Social, presentado en el marco de la convocatoria Proyectos sobre Escritura y Lectura en las disciplinas para Primeros Años de la carrera (PELPA), en el año 2019/2020. Algunas aproximaciones y posibles pistas compartimos en el presente escrito.

Integrante del grupo

Integrante del grupo

Integrante del grupo

Integrante del grupo

Integrante del grupo

Integrante del grupo


Pablo de la Barrera, Pablo Donolo y Marcelo Curti

Pablo de la Barrera nació en Río Cuarto en 1978. Es Ingeniero Electricista (2003) y Magíster (2006) por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), y Doctor en sistemas de control (2009) por la Universidad Nacional del Sur. Es Investigador del CONICET. En 1998 se incorporó al Grupo de Electrónica Aplicada (GEA-UNRC).

Pablo Donolo nació en Río Cuarto en 1982. Es Ingeniero Electricista (2006), Magíster (2013) y Doctor en Ciencias de la Ingeniería (2014) por la UNRC. Es Investigador de CONICET. En 2005 se incorporó al GEA-UNRC.

Marcelo Curti nació en Del Campillo en 1980. Es Ingeniero Electricista (2003) y Magíster en Ciencias de la Ingeniería (2013) por la UNRC. En 1999 se incorporó al GEA-UNRC.

Integrantes del grupo

Ivone Jakob y Daniela Rainero

Docentes de la Licenciatura en Psicopedagogía en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas. Son responsables de asignaturas correspondientes a la formación psicopedagógica específica en distintos años de la carrera. Las autoras vienen desarrollando de manera sostenida proyectos de alfabetización académica con el grupo de estudiantes de primer año, en algunas ocasiones en articulación con varios espacios curriculares.

La experiencia presentada corresponde al proyecto “Escribir en contextos de evaluación. Una propuesta formativa sobre el género parcial universitario”, desarrollada en Psicopedagogía I, asignatura de primer año, en el marco de la tercera convocatoria a la presentación de Proyectos sobre escritura y lectura en las disciplinas para primeros años de las carreras  (Secretaría Académica – UNRC).

Ivone Jakob

Daniela Rainero


Jimena Clerici, Natalia Picco, Azucena Alija y Marcelo Alcoba

Equipo interidisciplinario que confluye en la Comisión Asesora PELPA (Proyectos para la Escritura y Lectura en los primeros años de las disciplinas) - UNRC:. Jimena Clerici (representante por la Secretaría Académica), Natalia Picco (representante por la Facultad de Agronomía y Veterinaria), Azucena Alija (representante por la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales) y Marcelo Alcoba (representante por la Facultad de Ingeniería). Nos cabe el refrán "Dios nos cría y la Comisión asesora nos amontona "para acompañar procesos de lectura y escritura en las  comunidades disciplinarias". Jimena Clerici, Natalia Picco, Azucena Alija y Marcelo Alcoba

María José Rosa, Verónica Marro, Lucrecia Bustos y Valeria Santa

El trabajo estuvo abocado al desarrollo de un tema de importancia clave sobre la problemática de la evaluación, centrándonos en el tipo de consignas que tiene un peso relevante dentro de la práctica docente. María José Rosa, Verónica Marro, Lucrecia Bustos y Valeria Santa