Saltar la navegación

Facultad de Ingeniería

Lectura y escritura basada en la pedagogía de género: una experiencia interdisciplinaria en ingeniería

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo compartir el relato de una experiencia alfabetizadora llevada a cabo mediante un trabajo docente colaborativo interdisciplinario. Esta propuesta pedagógica se contextualiza en un curso extracurricular, destinado a estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones, perteneciente a la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Río Cuarto. Esta experiencia intercátedra, que involucra las asignaturas Inglés Técnico I, Inglés TécnicoII, Arquitectura de redes y Tráfico se origina frente a la necesidad de los estudiantes avanzados de la carrera de implementar dispositivos y entornos de virtualización y emulación de redes. La problemática surge al momento de abordar las diferentes fuentes bibliográficas relacionadas a este campo disciplinar, ya que las mismas se encuentran mayormente en inglés y resultan de difícil comprensión para los estudiantes. Frente a estas dificultades, los docentes de lengua extranjera conjuntamente con los docentes de telecomunicaciones comenzamos a trabajar de manera colaborativa y planificamos este proyecto intercátedra, con el objetivo de presentar a los estudiantes algunas alternativas para la virtualización de redes, paralelamente con el abordaje de diferentes actividades y estrategias para la lectura de manuales y tutoriales en inglés y la escritura de un informe final en esta misma lengua.

Autores: Corti, Emilio Gabriel; Garófolo, Andrea Silvana; Padula, Malena.

Leer en las disciplinas: una experiencia intercátedra en ingeniería química

Resumen

Presentaremos una experiencia alfabetizadora intercátedra centrada en la lectura, que llevamos adelante en la materia Microbiología, Facultad de Ingeniería (UNRC), durante los años 2016 y 2017. En la experiencia participamos docentes de inglés y de microbiología, y un total de 66 alumnos. El problema central que originó nuestra innovación alfabetizadora fue la necesidad de ayudar a los estudiantes a leer géneros científicos en inglés, que no tienen una finalidad didáctica, como los géneros académicos que se usan para enseñar y aprender en la universidad, sino que están destinados a la comunicación de la ciencia en marcha y en proceso de negociación, es decir de los nuevos avances científicos que muestran la vanguardia en la ciencia y la tecnología. Implementamos una intervención con modalidad de taller. El objetivo fue darles herramientas a los estudiantes y acompañarlos para leer de manera estratégica reseñas y artículos de investigación. La experiencia fue muy positiva tanto para los estudiantes como para los docentes, y demostró la importancia de enseñar explícitamente la alfabetización en la universidad.

Autoras: Muñoz, Verónica; Ferrari, Miriam.

Experiencia académica de lectura y escritura en trabajos prácticos de laboratorio de ingeniería

Resumen

En este trabajo se describe una experiencia académica de lectura y escritura desarrollada entre los años 2017 al 2019, relativa a la producción de informes de prácticos de simulación en la asignatura "Automatización y Control” (AyC), perteneciente a la carrera de Ingeniería Química de la UNRC. La experiencia llevada a cabo pretende solucionar algunas de las dificultades detectadas en los informes solicitados a los estudiantes durante el año 2017. La ubicación de AyC en el último año del plan de estudios, motiva a darle una fuerte componente práctica-técnica que involucre el desarrollo de competencias transversales relativas a la escritura de documentos técnicos, la expresión oral y al trabajo en equipo.
A partir del 2018 se produjeron cambios en la modalidad de desarrollo de los prácticos de simulación que consistieron en primer lugar en dar orientaciones a los estudiantes sobre la forma que debían tener los textos técnicos del tipo informe, y luego implementando evaluaciones cruzadas entre pares. Las evaluaciones de los informes realizados por los estudiantes se analizaron con una rúbrica. Como resultado se observó una mejora en los índices entre los distintos años. Esto evidencia que las acciones realizadas tuvieron un impacto positivo. A partir de una encuesta final utilizando emoticones por medio de WhatsApp se recopilaron algunas sensaciones de los estudiantes respecto a la experiencia académica realizada y se observó una muy buena recepción de la propuesta.

Autores: Pablo M. de la Barrera, Pablo D. Donolo y Marcelo R. Curti.