Saltar la navegación

Continuidad

Alfabetización entre viajes, museos y cuadernos

Resumen

Las personas aprenden con otros y en interacción con objetos de la cultura. Desde el campo de la Psicometría Educacional consideramos necesario preguntarnos ¿qué historias nos cuentan los test? Para dar respuesta a esta pregunta iniciamos una innovación educativa que implicó entre otros aspectos el desarrollo de una unidad didáctica referida a la Historia de la Psicometría. Nos interesa comentar las actividades desarrolladas en el marco de esa innovación que incluye un viaje educativo al Museo de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. El viaje se realizó en 2017 y en 2018, participaron 82 estudiantes de las carreras Psicopedagogía y Educación Especial de la Universidad Nacional de Río Cuarto. La innovación se realizó en el marco del Proyecto de Innovación y Mejora de la Enseñanza de Grado (PIIMEG-UNRC) titulado Experiencias de aprendizaje en contextos diversos. Buscando relaciones entre innovaciones y contenidos curriculares. La innovación incluyó diversas actividades: búsqueda de información en contextos virtuales, producción de textos, visita al museo y escritura de un cuaderno de viaje. En el presente capitulo nos interesa analizar especialmente los cuadernos de viaje como dispositivos que permiten recuperar experiencias valiosas vinculadas a la innovación propuesta. Entendemos a los cuadernos de viaje como textos que propician nuevas lecturas y escrituras en la Universidad. La escritura cobra un sentido especial en estas producciones complejas que articulan diferentes espacialidades y temporalidades a partir de la confluencia de letras, imágenes, mapas y planos. Los cuadernos aparecen como textos próximos a los sujetos, portadores de experiencias y relatos.

Autoras: Elisondo, Romina; Melgar, María Fernanda.

Aspectos significativos de una experiencia de alfabetización académica en abogacía

Resumen

Desde la mirada de un docente reflexivo entendemos que los desafíos transitan sobre una supuesta tensión existente entre las representaciones que tenemos de nuestras prácticas, y las consideraciones que hacen al “buen docente”, como una especie de dicotomía entre el “ser” y el “deber ser” de la enseñanza o a la inversa. Y a su vez consideramos prima facie que dicha tensión podría estar relacionada con la posibilidad de intervenir en la motivación situada de los estudiantes. Tal motivación nos inquieta y nos impulsa a buscar nuevos caminos para nuestras propuestas de enseñanza, que reflejen en cierta medida la utopía de la “buena enseñanza”. Pero advertimos que esta noción la reconocemos desde una mirada diversa a la impronta eficientista y tecnocrática a la cual se la asoció en algún tiempo.
El presente trabajo se centrará principalmente en una somera descripción de la enseñanza para la comprensión, en el marco de una experiencia de Alfabetización Académica en la enseñanza del Derecho Privado IV (Derechos Reales), en tercer año de la carrera de Abogacía que depende de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Rio Cuarto. A partir de allí, abordaremos el “entramado” de una experiencia de enseñanza que pretende incentivar la motivación situada de los estudiantes combinando dos cuestiones centrales: la lectura comprensiva como práctica compartida en el aula de un texto jurídico específico como lo es la sentencia judicial y la producción escrita de un comentario fundado sobre el mismo.

Autoras: Bianconi, Nora María; Campiña, Cristina Daniela y Aguin, María Fernanda.

Propuesta de enseñanza, aprendizaje, alfabetización académica y tic en la universidad

Resumen

La problemática en torno a la adquisición de los saberes vinculados con las prácticas de lectura y escritura académica, y más recientemente de oralidad, ha ido cobrando relevancia en las discusiones sobre la temática. En los últimos diez años se ha notado un avance creciente en el desarrollo y en la comunicaciónde dispositivos instruccionales, frente a los trabajos de índole diagnóstica que se proponían una década atrás (Vázquez, 2010). Asimismo, actualmente se advierte un importante acuerdo respecto de la necesidad de enseñar prácticas de aprendizaje y prácticas discursivas vinculadas con las TIC. Mientras que las discusiones giran en torno a qué y cómo enseñar (Carlino, 2013).Se presenta una propuesta de trabajo en el aula universitaria, en la asignatura cuatrimestral Psicología del Aprendizaje, con estudiantes de 3°año de la carrera Lic. en Psicopedagogía (Universidad Nacional de Río Cuarto), que atiende al desarrollo de una intervención instruccional en el aula, cuyo propósito es promover aprendizajes significativos y estratégicos a partir de la lectura, la escritura y la oralidad, mediadas por TIC. Específicamente, en el trabajo nos referimos a la contextualización de la propuesta, fundamentación y descripción de la secuencia didáctica (modalidad de la tarea,propósito y objetivos, demandas de las tareasy actividades desarrolladas). Por último, valoramos la propuesta, sus fortalezas y debilidades.

Autoras: Boatto, Yanina; Fenoglio, Mariana; Bono, Adriana y Musso, Cintia.

Lectura y escritura basada en la pedagogía de género: una experiencia interdisciplinaria en ingeniería

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo compartir el relato de una experiencia alfabetizadora llevada a cabo mediante un trabajo docente colaborativo interdisciplinario. Esta propuesta pedagógica se contextualiza en un curso extracurricular, destinado a estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones, perteneciente a la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Río Cuarto. Esta experiencia intercátedra, que involucra las asignaturas Inglés Técnico I, Inglés TécnicoII, Arquitectura de redes y Tráfico se origina frente a la necesidad de los estudiantes avanzados de la carrera de implementar dispositivos y entornos de virtualización y emulación de redes. La problemática surge al momento de abordar las diferentes fuentes bibliográficas relacionadas a este campo disciplinar, ya que las mismas se encuentran mayormente en inglés y resultan de difícil comprensión para los estudiantes. Frente a estas dificultades, los docentes de lengua extranjera conjuntamente con los docentes de telecomunicaciones comenzamos a trabajar de manera colaborativa y planificamos este proyecto intercátedra, con el objetivo de presentar a los estudiantes algunas alternativas para la virtualización de redes, paralelamente con el abordaje de diferentes actividades y estrategias para la lectura de manuales y tutoriales en inglés y la escritura de un informe final en esta misma lengua.

Autores: Corti, Emilio Gabriel; Garófolo, Andrea Silvana; Padula, Malena.

Alfabetización académica y oralidad: experiencias en fonética y fonología inglesa

Resumen

El ingreso a la Universidad se considera como un desafío para los estudiantes que egresan del secundario ya que requiere que se adapten a un nuevo medio. Esto implica el ingreso a una nueva cultura de relaciones sociales y culturales que se configuran de maneras particulares a partir del contacto con otros estudiantes universitarios, grupos de docentes, y nuevas formas de pensar. Transitar una carrera universitaria conlleva la apropiación de conocimientos complejos, la adaptación a un volumen de bibliografía creciente, a nuevos estilos de enseñanza y evaluación, así como a nuevas normativas y modos de funcionar institucional. En este sentido la alfabetización académica tiene un rol central, ya que incluye el conjunto de conocimientos, estrategias y herramientas que son necesarias para poder participar en una cultura particular y en una comunidad discursiva que tiene modos de ser y hacer que le dan un carácter propio. Este panorama adquiere características distintivas en carreras universitarias como el Profesorado y la Licenciatura en Inglés de la Universidad Nacional de Río Cuarto que tienen como objetivo la formación de docentes y especialistas en una lengua extranjera. Teniendo en cuenta las características de las carreras, incluimos en la alfabetización académica, además de la lectura y la escritura, a la oralidad, lo que plantea un desafío aún mayor. Enfrentar esto en pandemia y modalidad de enseñanza remota es aún más complejo. Este trabajo tiene el objetivo de describir la experiencia de alfabetización académica en asignaturas del área de Fonética y Fonología Inglesa, y las adaptaciones y cambios realizados durante el primer cuatrimestre del 2020.

Autoras: Cardinali, Renata; Bina, Eugenia y Rotti, Ana Lucía.

Leer en las disciplinas: una experiencia intercátedra en ingeniería química

Resumen

Presentaremos una experiencia alfabetizadora intercátedra centrada en la lectura, que llevamos adelante en la materia Microbiología, Facultad de Ingeniería (UNRC), durante los años 2016 y 2017. En la experiencia participamos docentes de inglés y de microbiología, y un total de 66 alumnos. El problema central que originó nuestra innovación alfabetizadora fue la necesidad de ayudar a los estudiantes a leer géneros científicos en inglés, que no tienen una finalidad didáctica, como los géneros académicos que se usan para enseñar y aprender en la universidad, sino que están destinados a la comunicación de la ciencia en marcha y en proceso de negociación, es decir de los nuevos avances científicos que muestran la vanguardia en la ciencia y la tecnología. Implementamos una intervención con modalidad de taller. El objetivo fue darles herramientas a los estudiantes y acompañarlos para leer de manera estratégica reseñas y artículos de investigación. La experiencia fue muy positiva tanto para los estudiantes como para los docentes, y demostró la importancia de enseñar explícitamente la alfabetización en la universidad.

Autoras: Muñoz, Verónica; Ferrari, Miriam.

Volver a decir: enseñanza de la reformulación en trabajo social

Resumen

La reformulación constituye una habilidad prioritaria para que lxs estudiantes logren afrontar el desafío de escribir en diversos contextos disciplinares a lo largo de su vida universitaria. Esta capacidad incide en su desempeño durante el cursado de las asignaturas correspondientes a los planes de estudio de sus carreras de grado (Silvestri, 1998; Carlino, 2005; Arnoux y Pereira, 2002; Arnoux, Silvestri y Nogueira, 2002; Arnoux 2007; Novo, 2007; Arnoux 2009; Vazquez, y Jakob 2006; Carlino, 2013; Padilla 2013, Bazerman, 2014; Navarro, 2017, entre muchos otros). Suele existir una situación paradójica: la reformulación es ampliamente requerida, pero escasamente enseñada. Como docentes, consideramos que en nuestra carrera existe una vacancia en lo que a la enseñanza de esta habilidad se refiere. Este relato de experiencia narra nuestras vivencias en la implementación del proyecto Articulaciones entre lectura y escritura: la reformulación como habilidad transversal en la carrera de Trabajo Social, presentado en el marco de la convocatoria Proyectos sobre Escritura y Lectura en las disciplinas para Primeros Años de la carrera (PELPA), en el año 2019. Intentamos significar nuestras vivencias vinculadas a la enseñanza de la escritura académica. Concretamente, a la enseñanza de habilidades de reformulación destinadas a potenciar la capacidad de lxs estudiantes no sólo para reproducir el conocimiento, sino también para transformarlo desde un posicionamiento reflexivo y crítico que se aspira desarrollar en el perfil del egresado en Trabajo Social.

Autoras: Daniele, Analía; Mautrutto, María Cecilia; Bonnet, Marcela; Cena, Rebeca; Alaminos, Florencia y Rizzo, Sofía.