Saltar la navegación

Egreso

Estrategias pedagógicas innovadoras las tecnologías de la información y la comunicación y el aula invertida innovando los procesos de enseñanza

Resumen

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación superior tienen un rol fundamental, una herramienta rápida y eficaz para la adquisición de nuevas competencias, se ha detectado que son necesarias para enfrentar el mundo laboral; dando origen a una nueva forma de enseñanza, la utilización de estrategias como la del promoción:, han logrado impulsar el desarrollo de aptitudes en función de un estudiante práctico, seguro y eficaz de acuerdo a un contexto moderno demandante y globalizado en las Ciencias de la Salud.En este contexto, donde la tecnología en interacción con la salud, tiene un rol fundamental, en el que la docencia genera espacios donde la innovación educativa, es el motor que impulsa la capacidad para dar respuesta que desarrollen capacidades y potencialidades dirigidas a mejorar las prácticas educativas.

Autora: Aguilera, Ivana Belén.

Aprender a leer y escribir casos de clínica quirúrgica en veterinaria

Resumen

Esta experiencia pedagógica se realizó en el código Clínica Quirúrgica de Pequeños Animales de Orientación de Clínica Animal para 28 estudiantes del sexto año de la carrera de Medicina Veterinaria de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Rio Cuarto, durante el primer cuatrimestre del año 2020. La necesidad de una adecuación del programa por la situación epidemiológica generó en el equipo docente el interés por el diseño, elaboración e implementación de una secuencia didáctica virtual para la resolución de casos clínicos quirúrgicos atendiendo a competencias de comunicación oral y escrita. Modalidad que se trabajó en aula EVELIA (Entorno Virtual Educativo Libre Argentino) con herramientas sincrónicas y asincrónicas, con docente tutor para cada uno de los seis casos, que diseñaron y elaboraron los docentes desde la historia clínica de cada paciente.  Estudiantes realizaron actividades individual y grupal para resolución de situación problema del caso que comunicaron oral y escrito en forma colaborativa. Se realizó evaluación de pares y docente a través de cuestionario y rúbrica, para el trabajo escrito final se evaluó la estructura, organización, coherencia, comprensión y conocimientos disciplinares. Los estudiantes activaron conocimientos previos, asumieron un compromiso frente a su aprendizaje y desempeño en alfabetización académica; competencias necesarias para su vida profesional. Los docentes aprendimos a transitar la realidad y potenciarnos en nuestras prácticas pedagógicas.

Autores: Bertone, Patricia Alejandra; Boatti, Andrés Sebastián; Aramayo, Ernesto Alejandro y Delle Vedove, Franco Renzo.

Experiencia académica de lectura y escritura en trabajos prácticos de laboratorio de ingeniería

Resumen

En este trabajo se describe una experiencia académica de lectura y escritura desarrollada entre los años 2017 al 2019, relativa a la producción de informes de prácticos de simulación en la asignatura "Automatización y Control” (AyC), perteneciente a la carrera de Ingeniería Química de la UNRC. La experiencia llevada a cabo pretende solucionar algunas de las dificultades detectadas en los informes solicitados a los estudiantes durante el año 2017. La ubicación de AyC en el último año del plan de estudios, motiva a darle una fuerte componente práctica-técnica que involucre el desarrollo de competencias transversales relativas a la escritura de documentos técnicos, la expresión oral y al trabajo en equipo.
A partir del 2018 se produjeron cambios en la modalidad de desarrollo de los prácticos de simulación que consistieron en primer lugar en dar orientaciones a los estudiantes sobre la forma que debían tener los textos técnicos del tipo informe, y luego implementando evaluaciones cruzadas entre pares. Las evaluaciones de los informes realizados por los estudiantes se analizaron con una rúbrica. Como resultado se observó una mejora en los índices entre los distintos años. Esto evidencia que las acciones realizadas tuvieron un impacto positivo. A partir de una encuesta final utilizando emoticones por medio de WhatsApp se recopilaron algunas sensaciones de los estudiantes respecto a la experiencia académica realizada y se observó una muy buena recepción de la propuesta.

Autores: Pablo M. de la Barrera, Pablo D. Donolo y Marcelo R. Curti.