Saltar la navegación

Ingreso

Un puente entre el secundario y la universidad

Resumen

El presente trabajo consiste en una serie de reflexiones en torno al proyecto “Prácticas de lectura comprensiva en la resolución de casos en primer año y argumentación jurídica en la producción de notas a fallo en tercer año, en la carrera de Abogacía” enmarcado en el Proyecto PELPA desarrollado por la Facultad de Humanas de la UNRC, con el fin de reducir la brecha existente en relación al cambio abrupto que significa para el alumno la transición de la educación secundaria a la universidad, alfabetizando al aprendiz con sentido crítico, amalgamando los contenidos teóricos con situaciones fácticas.

Autores: Hernández Guido, Juan Guido y Berardo Sofía.

Alfabetización académica en abogacía: una experiencia entre estudiantes y tutores

Resumen

En el marco del proyecto de alfabetización académica PELPA III, implementado en conjunto por las cátedras de Derecho Romano y Derecho Privado IV en la carrera de Abogacía, se relata la experiencia entre educandos y tutores pares para resolver una serie de las problemáticas vinculadas a la lectura, comprensión y producción argumentativa de textos académicos en la asignatura Derecho Romano. En este contexto se aplicaron estrategias de aprendizaje tales como guías de técnicas de estudio, trabajos prácticos con casos simulados y rúbricas de corrección. Para finalizar la experiencia, se realizó un taller de reflexión, donde los y las estudiantes de ambas asignaturas, participaron intercambiando ideas, promoviendo así el debate y el aprendizaje colaborativo. En conclusión, demostramos cómo estas herramientas han incidido en forma positiva en la enseñanza del derecho, respondiendo a los problemas planteados.

Autores: Arce, Andrés Gabriel; Chiappero, Lucas Nicolás.

Alfabetización académica y emocional de estudiantes del departamento de lenguas

Resumen

En esta comunicación describiremos una intervención educativa de alfabetización académica y emocional llevada a cabo en las carreras del Departamento de Lenguas: Tecnicatura en Lenguas, Profesorado de Inglés y Licenciatura en Inglés de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Los estudiantes de las carreras del Departamento de Lenguas, a diferencia de otras carreras, deben aprender a manejarse en lenguas extranjeras (LE) tanto en el modo escrito como en el oral, lo que presupone una gran exposición y genera intensas experiencias emocionales que afectan, tanto positiva como negativamente, el aprendizaje, el bienestar y el rendimiento académico. Las emociones juegan un papel importante en el aprendizaje, por lo tanto, proponemos considerar el aspecto emocional como pilar fundamental de la alfabetización académica y así generar acciones que aborden la complejidad de los procesos por los que transitan los estudiantes en su paso por la universidad. La promoción de las estrategias de autorregulación de las emociones académicas desde la perspectiva de la Psicología Positiva puede contribuir a estimular las emociones positivas relacionadas con las tareas de aprendizaje, aumentar el compromiso de los estudiantes universitarios y reconocer el significado de las emociones como principal catalizador de la toma de decisiones. De esta manera estaremos contribuyendo al logro de mejoras en los resultados académicos, potenciando el bienestar de los estudiantes y formando profesionales mejor preparados para los nuevos desafíos.

Autoras: Barbeito, María Celina y Sánchez, Adelina.

Reflexión metacognitiva de estudiantes ingresantes sobre procesos de alfabetización académica

Resumen

Este artículo resulta de una experiencia enmarcada en un proyecto institucional presentado desde la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC en la cuarta convocatoria PELPA (Proyecto sobre Escritura y Lectura en las disciplinas para Primeros Años de las carreras) de la Secretaría Académica de esta universidad. Se comunica una experiencia fruto del trabajo conjunto entre el equipo de coordinación y dos de las cátedras participantes del proyecto: “Lenguaje y comunicación”, de las carreras Comunicador social y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, y “Análisis de las prácticas discursivas”, de la carrera Tecnicatura en Lenguas. Estas asignaturas se centran en el estudio del lenguaje desde diferentes marcos teóricos, aunque prevalece en ambas un enfoque comunicativo del lenguaje. La alfabetización académica cobra aquí un especial significado puesto que estas cátedras, a la vez que ofrecen sus contenidos y construyen un metalenguaje en este proceso, permiten a estudiantes y docentes incorporar en sus prácticas de enseñanza y de aprendizaje de la alfabetización académica los conocimientos desarrollados en torno al estudio del lenguaje. En este sentido, se les consultó a los estudiantes, desde una propuesta de reflexión metacognitiva, acerca de los conocimientos de los que se valen al momento de escribir y de las dificultades que supone para ellos este proceso. Las respuestas permiten reflexionar acerca de la importancia que tiene en estas asignaturas revisar, resignificar y enfatizar determinados procesos y estrategias que potencien la articulación entre el "aprender sobre el lenguaje" y el "aprender a través del lenguaje".

Autores: Abate Daga, Valeria; Aguilera, Ma. Soledad; López, Magdalena y Da Costa, Osvaldo.

Alfabetización académica. Propuesta para resignificar la práctica profesional en ingresantes

Resumen

A través del presente artículo, se procura compartir una propuesta pedagógica alfabetizadora en el marco de un proyecto institucional (Pelpa IV), para resignificar el valor de la lectura y escritura en los diferentes campos disciplinares en la formación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto, específicamente en la Facultad de Ciencias Humanas. Promover en ellos el desarrollo de buenos procesos de comprensión lectora y de producción de textos, atendiendo a las habilidades discursivas propias de cada campo disciplinar, contribuye a la construcción de aprendizajes más significativos y a la atribución de sentidos personales y sociales a la tarea de aprender.
Se presenta la descripción de una secuencia didáctica de alfabetización académica, para estudiantes de primer año de las carreras Profesorado y Licenciatura en Educación Especial (FCH-UNRC), por parte de un equipo de cátedra participante de dicho proyecto institucional. Se comunica el análisis y la reflexión sobre los resultados de la implementación de un protocolo de trabajo metacognitivo, cuyo objetivo fundamental fue promover la revisión, autorregulación y retroalimentación de aquello que se lee y escribe.
Concretamente, a través de dicho protocolo se indagó a los estudiantes acerca del trabajo escrito atendiendo a la estructura textual solicitada por la cátedra y al proceso de escritura en sus diferentes momentos. La valoración realizada por los estudiantes y las reflexiones suscitadas en este trabajo permiten construir reflexiones tanto para continuar interpelando las prácticas áulicas como para visibilizar la innovación en la universidad como práctica inherente a su propia tarea educativa.

Autoras: Aguilera, M. Soledad; Abate Daga, Valeria; Cortese, Marhild; Castro, Silvia y Olivero, Betiana.

Enseñar y aprender a escribir evaluaciones parciales en primer año

Resumen

En este trabajo compartimos una propuesta de enseñanza que desarrollamos en una asignatura de primer año de la Licenciatura en Psicopedagogía en el marco de los “Proyectos sobre escritura y lectura en las disciplinas para primer año de las carreras” (PELPA), promovidos por la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Es una propuesta tendiente a revisar prácticas letradas instituidas, más particularmente las relacionadas con la evaluación parcial presencial de carácter escrito. Asumimos que el espacio del aula puede convertirse en un lugar de relevancia para fortalecer la continuidad de las trayectorias de nuestros estudiantes en la universidad y, en un sentido más general, promover la democratización del conocimiento. En ese marco, nos hemos apoyado en la problematización de las prácticas de evaluación escrita con la intención de asignarles un propósito formativo (no solo de acreditación de saberes) y configurarlas como prácticas que coadyuven a la permanencia de nuestros alumnos más allá del acceso al primer año universitario.
En el contexto de la propuesta pedagógica general de la asignatura, estructuramos la secuencia formativa particularmente vinculada a la evaluación parcial según tres ejes: I. Caracterización del género parcial universitario. Dimensión socio cultural: condiciones de producción y actividad social a la que pertenece. II. Las consignas en la evaluación parcial. Operaciones discursivas demandadas. III. Las respuestas escritas en la evaluación parcial. A lo largo del capítulo, además de contextualizar institucional y conceptualmente la experiencia, describimos, justificamos y valoramos algunas de las actividades desarrolladas.

Autoras: Jakob, Ivone; Rainero, María Daniela.

Análisis del tipo de consignas en Ecología

Resumen

Como docentes de Ecología de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de
Río Cuarto, compartimos en este relato nuestra experiencia. Durante el desarrollo de la asignatura Ecología Vegetal (tercer año) en el año 2019, se observaron resultados que no eran satisfactorios en los exámenes. Por tal motivo, se plantea el análisis de los tipos de consignas y de los contenidos teóricos y prácticos, que se utilizaron en las instancias evaluativas, y el efecto de estas en la evaluación. El análisis realizado permitió al equipo docente comprender la importancia de la metodología empleada en las formas de evaluación, a fines de potenciar el rendimiento académico.

Autoras: Rosa, María José; Marro, Verónica; Bustos, Lucrecia y Santa, Valeria.