Saltar la navegación

Textos académicos, científicos y profesionales

Alfabetización entre viajes, museos y cuadernos

Resumen

Las personas aprenden con otros y en interacción con objetos de la cultura. Desde el campo de la Psicometría Educacional consideramos necesario preguntarnos ¿qué historias nos cuentan los test? Para dar respuesta a esta pregunta iniciamos una innovación educativa que implicó entre otros aspectos el desarrollo de una unidad didáctica referida a la Historia de la Psicometría. Nos interesa comentar las actividades desarrolladas en el marco de esa innovación que incluye un viaje educativo al Museo de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. El viaje se realizó en 2017 y en 2018, participaron 82 estudiantes de las carreras Psicopedagogía y Educación Especial de la Universidad Nacional de Río Cuarto. La innovación se realizó en el marco del Proyecto de Innovación y Mejora de la Enseñanza de Grado (PIIMEG-UNRC) titulado Experiencias de aprendizaje en contextos diversos. Buscando relaciones entre innovaciones y contenidos curriculares. La innovación incluyó diversas actividades: búsqueda de información en contextos virtuales, producción de textos, visita al museo y escritura de un cuaderno de viaje. En el presente capitulo nos interesa analizar especialmente los cuadernos de viaje como dispositivos que permiten recuperar experiencias valiosas vinculadas a la innovación propuesta. Entendemos a los cuadernos de viaje como textos que propician nuevas lecturas y escrituras en la Universidad. La escritura cobra un sentido especial en estas producciones complejas que articulan diferentes espacialidades y temporalidades a partir de la confluencia de letras, imágenes, mapas y planos. Los cuadernos aparecen como textos próximos a los sujetos, portadores de experiencias y relatos.

Autoras: Elisondo, Romina; Melgar, María Fernanda.

Un puente entre el secundario y la universidad

Resumen

El presente trabajo consiste en una serie de reflexiones en torno al proyecto “Prácticas de lectura comprensiva en la resolución de casos en primer año y argumentación jurídica en la producción de notas a fallo en tercer año, en la carrera de Abogacía” enmarcado en el Proyecto PELPA desarrollado por la Facultad de Humanas de la UNRC, con el fin de reducir la brecha existente en relación al cambio abrupto que significa para el alumno la transición de la educación secundaria a la universidad, alfabetizando al aprendiz con sentido crítico, amalgamando los contenidos teóricos con situaciones fácticas.

Autores: Hernández Guido, Juan Guido y Berardo Sofía.

Aspectos significativos de una experiencia de alfabetización académica en abogacía

Resumen

Desde la mirada de un docente reflexivo entendemos que los desafíos transitan sobre una supuesta tensión existente entre las representaciones que tenemos de nuestras prácticas, y las consideraciones que hacen al “buen docente”, como una especie de dicotomía entre el “ser” y el “deber ser” de la enseñanza o a la inversa. Y a su vez consideramos prima facie que dicha tensión podría estar relacionada con la posibilidad de intervenir en la motivación situada de los estudiantes. Tal motivación nos inquieta y nos impulsa a buscar nuevos caminos para nuestras propuestas de enseñanza, que reflejen en cierta medida la utopía de la “buena enseñanza”. Pero advertimos que esta noción la reconocemos desde una mirada diversa a la impronta eficientista y tecnocrática a la cual se la asoció en algún tiempo.
El presente trabajo se centrará principalmente en una somera descripción de la enseñanza para la comprensión, en el marco de una experiencia de Alfabetización Académica en la enseñanza del Derecho Privado IV (Derechos Reales), en tercer año de la carrera de Abogacía que depende de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Rio Cuarto. A partir de allí, abordaremos el “entramado” de una experiencia de enseñanza que pretende incentivar la motivación situada de los estudiantes combinando dos cuestiones centrales: la lectura comprensiva como práctica compartida en el aula de un texto jurídico específico como lo es la sentencia judicial y la producción escrita de un comentario fundado sobre el mismo.

Autoras: Bianconi, Nora María; Campiña, Cristina Daniela y Aguin, María Fernanda.

Alfabetización académica en abogacía: una experiencia entre estudiantes y tutores

Resumen

En el marco del proyecto de alfabetización académica PELPA III, implementado en conjunto por las cátedras de Derecho Romano y Derecho Privado IV en la carrera de Abogacía, se relata la experiencia entre educandos y tutores pares para resolver una serie de las problemáticas vinculadas a la lectura, comprensión y producción argumentativa de textos académicos en la asignatura Derecho Romano. En este contexto se aplicaron estrategias de aprendizaje tales como guías de técnicas de estudio, trabajos prácticos con casos simulados y rúbricas de corrección. Para finalizar la experiencia, se realizó un taller de reflexión, donde los y las estudiantes de ambas asignaturas, participaron intercambiando ideas, promoviendo así el debate y el aprendizaje colaborativo. En conclusión, demostramos cómo estas herramientas han incidido en forma positiva en la enseñanza del derecho, respondiendo a los problemas planteados.

Autores: Arce, Andrés Gabriel; Chiappero, Lucas Nicolás.

Alfabetización académica. Propuesta para resignificar la práctica profesional en ingresantes

Resumen

A través del presente artículo, se procura compartir una propuesta pedagógica alfabetizadora en el marco de un proyecto institucional (Pelpa IV), para resignificar el valor de la lectura y escritura en los diferentes campos disciplinares en la formación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto, específicamente en la Facultad de Ciencias Humanas. Promover en ellos el desarrollo de buenos procesos de comprensión lectora y de producción de textos, atendiendo a las habilidades discursivas propias de cada campo disciplinar, contribuye a la construcción de aprendizajes más significativos y a la atribución de sentidos personales y sociales a la tarea de aprender.
Se presenta la descripción de una secuencia didáctica de alfabetización académica, para estudiantes de primer año de las carreras Profesorado y Licenciatura en Educación Especial (FCH-UNRC), por parte de un equipo de cátedra participante de dicho proyecto institucional. Se comunica el análisis y la reflexión sobre los resultados de la implementación de un protocolo de trabajo metacognitivo, cuyo objetivo fundamental fue promover la revisión, autorregulación y retroalimentación de aquello que se lee y escribe.
Concretamente, a través de dicho protocolo se indagó a los estudiantes acerca del trabajo escrito atendiendo a la estructura textual solicitada por la cátedra y al proceso de escritura en sus diferentes momentos. La valoración realizada por los estudiantes y las reflexiones suscitadas en este trabajo permiten construir reflexiones tanto para continuar interpelando las prácticas áulicas como para visibilizar la innovación en la universidad como práctica inherente a su propia tarea educativa.

Autoras: Aguilera, M. Soledad; Abate Daga, Valeria; Cortese, Marhild; Castro, Silvia y Olivero, Betiana.

Alfabetización académica y oralidad: experiencias en fonética y fonología inglesa

Resumen

El ingreso a la Universidad se considera como un desafío para los estudiantes que egresan del secundario ya que requiere que se adapten a un nuevo medio. Esto implica el ingreso a una nueva cultura de relaciones sociales y culturales que se configuran de maneras particulares a partir del contacto con otros estudiantes universitarios, grupos de docentes, y nuevas formas de pensar. Transitar una carrera universitaria conlleva la apropiación de conocimientos complejos, la adaptación a un volumen de bibliografía creciente, a nuevos estilos de enseñanza y evaluación, así como a nuevas normativas y modos de funcionar institucional. En este sentido la alfabetización académica tiene un rol central, ya que incluye el conjunto de conocimientos, estrategias y herramientas que son necesarias para poder participar en una cultura particular y en una comunidad discursiva que tiene modos de ser y hacer que le dan un carácter propio. Este panorama adquiere características distintivas en carreras universitarias como el Profesorado y la Licenciatura en Inglés de la Universidad Nacional de Río Cuarto que tienen como objetivo la formación de docentes y especialistas en una lengua extranjera. Teniendo en cuenta las características de las carreras, incluimos en la alfabetización académica, además de la lectura y la escritura, a la oralidad, lo que plantea un desafío aún mayor. Enfrentar esto en pandemia y modalidad de enseñanza remota es aún más complejo. Este trabajo tiene el objetivo de describir la experiencia de alfabetización académica en asignaturas del área de Fonética y Fonología Inglesa, y las adaptaciones y cambios realizados durante el primer cuatrimestre del 2020.

Autoras: Cardinali, Renata; Bina, Eugenia y Rotti, Ana Lucía.

Leer en las disciplinas: una experiencia intercátedra en ingeniería química

Resumen

Presentaremos una experiencia alfabetizadora intercátedra centrada en la lectura, que llevamos adelante en la materia Microbiología, Facultad de Ingeniería (UNRC), durante los años 2016 y 2017. En la experiencia participamos docentes de inglés y de microbiología, y un total de 66 alumnos. El problema central que originó nuestra innovación alfabetizadora fue la necesidad de ayudar a los estudiantes a leer géneros científicos en inglés, que no tienen una finalidad didáctica, como los géneros académicos que se usan para enseñar y aprender en la universidad, sino que están destinados a la comunicación de la ciencia en marcha y en proceso de negociación, es decir de los nuevos avances científicos que muestran la vanguardia en la ciencia y la tecnología. Implementamos una intervención con modalidad de taller. El objetivo fue darles herramientas a los estudiantes y acompañarlos para leer de manera estratégica reseñas y artículos de investigación. La experiencia fue muy positiva tanto para los estudiantes como para los docentes, y demostró la importancia de enseñar explícitamente la alfabetización en la universidad.

Autoras: Muñoz, Verónica; Ferrari, Miriam.

Experiencia académica de lectura y escritura en trabajos prácticos de laboratorio de ingeniería

Resumen

En este trabajo se describe una experiencia académica de lectura y escritura desarrollada entre los años 2017 al 2019, relativa a la producción de informes de prácticos de simulación en la asignatura "Automatización y Control” (AyC), perteneciente a la carrera de Ingeniería Química de la UNRC. La experiencia llevada a cabo pretende solucionar algunas de las dificultades detectadas en los informes solicitados a los estudiantes durante el año 2017. La ubicación de AyC en el último año del plan de estudios, motiva a darle una fuerte componente práctica-técnica que involucre el desarrollo de competencias transversales relativas a la escritura de documentos técnicos, la expresión oral y al trabajo en equipo.
A partir del 2018 se produjeron cambios en la modalidad de desarrollo de los prácticos de simulación que consistieron en primer lugar en dar orientaciones a los estudiantes sobre la forma que debían tener los textos técnicos del tipo informe, y luego implementando evaluaciones cruzadas entre pares. Las evaluaciones de los informes realizados por los estudiantes se analizaron con una rúbrica. Como resultado se observó una mejora en los índices entre los distintos años. Esto evidencia que las acciones realizadas tuvieron un impacto positivo. A partir de una encuesta final utilizando emoticones por medio de WhatsApp se recopilaron algunas sensaciones de los estudiantes respecto a la experiencia académica realizada y se observó una muy buena recepción de la propuesta.

Autores: Pablo M. de la Barrera, Pablo D. Donolo y Marcelo R. Curti.

Enseñar y aprender a escribir evaluaciones parciales en primer año

Resumen

En este trabajo compartimos una propuesta de enseñanza que desarrollamos en una asignatura de primer año de la Licenciatura en Psicopedagogía en el marco de los “Proyectos sobre escritura y lectura en las disciplinas para primer año de las carreras” (PELPA), promovidos por la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Es una propuesta tendiente a revisar prácticas letradas instituidas, más particularmente las relacionadas con la evaluación parcial presencial de carácter escrito. Asumimos que el espacio del aula puede convertirse en un lugar de relevancia para fortalecer la continuidad de las trayectorias de nuestros estudiantes en la universidad y, en un sentido más general, promover la democratización del conocimiento. En ese marco, nos hemos apoyado en la problematización de las prácticas de evaluación escrita con la intención de asignarles un propósito formativo (no solo de acreditación de saberes) y configurarlas como prácticas que coadyuven a la permanencia de nuestros alumnos más allá del acceso al primer año universitario.
En el contexto de la propuesta pedagógica general de la asignatura, estructuramos la secuencia formativa particularmente vinculada a la evaluación parcial según tres ejes: I. Caracterización del género parcial universitario. Dimensión socio cultural: condiciones de producción y actividad social a la que pertenece. II. Las consignas en la evaluación parcial. Operaciones discursivas demandadas. III. Las respuestas escritas en la evaluación parcial. A lo largo del capítulo, además de contextualizar institucional y conceptualmente la experiencia, describimos, justificamos y valoramos algunas de las actividades desarrolladas.

Autoras: Jakob, Ivone; Rainero, María Daniela.

Análisis del tipo de consignas en Ecología

Resumen

Como docentes de Ecología de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de
Río Cuarto, compartimos en este relato nuestra experiencia. Durante el desarrollo de la asignatura Ecología Vegetal (tercer año) en el año 2019, se observaron resultados que no eran satisfactorios en los exámenes. Por tal motivo, se plantea el análisis de los tipos de consignas y de los contenidos teóricos y prácticos, que se utilizaron en las instancias evaluativas, y el efecto de estas en la evaluación. El análisis realizado permitió al equipo docente comprender la importancia de la metodología empleada en las formas de evaluación, a fines de potenciar el rendimiento académico.

Autoras: Rosa, María José; Marro, Verónica; Bustos, Lucrecia y Santa, Valeria.