Saltar la navegación

Lectura y escritura mediada por tecnologías

Estrategias pedagógicas innovadoras las tecnologías de la información y la comunicación y el aula invertida innovando los procesos de enseñanza

Resumen

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación superior tienen un rol fundamental, una herramienta rápida y eficaz para la adquisición de nuevas competencias, se ha detectado que son necesarias para enfrentar el mundo laboral; dando origen a una nueva forma de enseñanza, la utilización de estrategias como la del promoción:, han logrado impulsar el desarrollo de aptitudes en función de un estudiante práctico, seguro y eficaz de acuerdo a un contexto moderno demandante y globalizado en las Ciencias de la Salud.En este contexto, donde la tecnología en interacción con la salud, tiene un rol fundamental, en el que la docencia genera espacios donde la innovación educativa, es el motor que impulsa la capacidad para dar respuesta que desarrollen capacidades y potencialidades dirigidas a mejorar las prácticas educativas.

Autora: Aguilera, Ivana Belén.

Propuesta de enseñanza, aprendizaje, alfabetización académica y tic en la universidad

Resumen

La problemática en torno a la adquisición de los saberes vinculados con las prácticas de lectura y escritura académica, y más recientemente de oralidad, ha ido cobrando relevancia en las discusiones sobre la temática. En los últimos diez años se ha notado un avance creciente en el desarrollo y en la comunicaciónde dispositivos instruccionales, frente a los trabajos de índole diagnóstica que se proponían una década atrás (Vázquez, 2010). Asimismo, actualmente se advierte un importante acuerdo respecto de la necesidad de enseñar prácticas de aprendizaje y prácticas discursivas vinculadas con las TIC. Mientras que las discusiones giran en torno a qué y cómo enseñar (Carlino, 2013).Se presenta una propuesta de trabajo en el aula universitaria, en la asignatura cuatrimestral Psicología del Aprendizaje, con estudiantes de 3°año de la carrera Lic. en Psicopedagogía (Universidad Nacional de Río Cuarto), que atiende al desarrollo de una intervención instruccional en el aula, cuyo propósito es promover aprendizajes significativos y estratégicos a partir de la lectura, la escritura y la oralidad, mediadas por TIC. Específicamente, en el trabajo nos referimos a la contextualización de la propuesta, fundamentación y descripción de la secuencia didáctica (modalidad de la tarea,propósito y objetivos, demandas de las tareasy actividades desarrolladas). Por último, valoramos la propuesta, sus fortalezas y debilidades.

Autoras: Boatto, Yanina; Fenoglio, Mariana; Bono, Adriana y Musso, Cintia.

Alfabetización académica y emocional de estudiantes del departamento de lenguas

Resumen

En esta comunicación describiremos una intervención educativa de alfabetización académica y emocional llevada a cabo en las carreras del Departamento de Lenguas: Tecnicatura en Lenguas, Profesorado de Inglés y Licenciatura en Inglés de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Los estudiantes de las carreras del Departamento de Lenguas, a diferencia de otras carreras, deben aprender a manejarse en lenguas extranjeras (LE) tanto en el modo escrito como en el oral, lo que presupone una gran exposición y genera intensas experiencias emocionales que afectan, tanto positiva como negativamente, el aprendizaje, el bienestar y el rendimiento académico. Las emociones juegan un papel importante en el aprendizaje, por lo tanto, proponemos considerar el aspecto emocional como pilar fundamental de la alfabetización académica y así generar acciones que aborden la complejidad de los procesos por los que transitan los estudiantes en su paso por la universidad. La promoción de las estrategias de autorregulación de las emociones académicas desde la perspectiva de la Psicología Positiva puede contribuir a estimular las emociones positivas relacionadas con las tareas de aprendizaje, aumentar el compromiso de los estudiantes universitarios y reconocer el significado de las emociones como principal catalizador de la toma de decisiones. De esta manera estaremos contribuyendo al logro de mejoras en los resultados académicos, potenciando el bienestar de los estudiantes y formando profesionales mejor preparados para los nuevos desafíos.

Autoras: Barbeito, María Celina y Sánchez, Adelina.

Lectura y escritura basada en la pedagogía de género: una experiencia interdisciplinaria en ingeniería

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo compartir el relato de una experiencia alfabetizadora llevada a cabo mediante un trabajo docente colaborativo interdisciplinario. Esta propuesta pedagógica se contextualiza en un curso extracurricular, destinado a estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones, perteneciente a la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Río Cuarto. Esta experiencia intercátedra, que involucra las asignaturas Inglés Técnico I, Inglés TécnicoII, Arquitectura de redes y Tráfico se origina frente a la necesidad de los estudiantes avanzados de la carrera de implementar dispositivos y entornos de virtualización y emulación de redes. La problemática surge al momento de abordar las diferentes fuentes bibliográficas relacionadas a este campo disciplinar, ya que las mismas se encuentran mayormente en inglés y resultan de difícil comprensión para los estudiantes. Frente a estas dificultades, los docentes de lengua extranjera conjuntamente con los docentes de telecomunicaciones comenzamos a trabajar de manera colaborativa y planificamos este proyecto intercátedra, con el objetivo de presentar a los estudiantes algunas alternativas para la virtualización de redes, paralelamente con el abordaje de diferentes actividades y estrategias para la lectura de manuales y tutoriales en inglés y la escritura de un informe final en esta misma lengua.

Autores: Corti, Emilio Gabriel; Garófolo, Andrea Silvana; Padula, Malena.