Saltar la navegación

La metacognición como eje central en la formación

Reflexión metacognitiva de estudiantes ingresantes sobre procesos de alfabetización académica

Resumen

Este artículo resulta de una experiencia enmarcada en un proyecto institucional presentado desde la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC en la cuarta convocatoria PELPA (Proyecto sobre Escritura y Lectura en las disciplinas para Primeros Años de las carreras) de la Secretaría Académica de esta universidad. Se comunica una experiencia fruto del trabajo conjunto entre el equipo de coordinación y dos de las cátedras participantes del proyecto: “Lenguaje y comunicación”, de las carreras Comunicador social y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, y “Análisis de las prácticas discursivas”, de la carrera Tecnicatura en Lenguas. Estas asignaturas se centran en el estudio del lenguaje desde diferentes marcos teóricos, aunque prevalece en ambas un enfoque comunicativo del lenguaje. La alfabetización académica cobra aquí un especial significado puesto que estas cátedras, a la vez que ofrecen sus contenidos y construyen un metalenguaje en este proceso, permiten a estudiantes y docentes incorporar en sus prácticas de enseñanza y de aprendizaje de la alfabetización académica los conocimientos desarrollados en torno al estudio del lenguaje. En este sentido, se les consultó a los estudiantes, desde una propuesta de reflexión metacognitiva, acerca de los conocimientos de los que se valen al momento de escribir y de las dificultades que supone para ellos este proceso. Las respuestas permiten reflexionar acerca de la importancia que tiene en estas asignaturas revisar, resignificar y enfatizar determinados procesos y estrategias que potencien la articulación entre el "aprender sobre el lenguaje" y el "aprender a través del lenguaje".

Autores: Abate Daga, Valeria; Aguilera, Ma. Soledad; López, Magdalena y Da Costa, Osvaldo.

Aprender a leer y escribir casos de clínica quirúrgica en veterinaria

Resumen

Esta experiencia pedagógica se realizó en el código Clínica Quirúrgica de Pequeños Animales de Orientación de Clínica Animal para 28 estudiantes del sexto año de la carrera de Medicina Veterinaria de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Rio Cuarto, durante el primer cuatrimestre del año 2020. La necesidad de una adecuación del programa por la situación epidemiológica generó en el equipo docente el interés por el diseño, elaboración e implementación de una secuencia didáctica virtual para la resolución de casos clínicos quirúrgicos atendiendo a competencias de comunicación oral y escrita. Modalidad que se trabajó en aula EVELIA (Entorno Virtual Educativo Libre Argentino) con herramientas sincrónicas y asincrónicas, con docente tutor para cada uno de los seis casos, que diseñaron y elaboraron los docentes desde la historia clínica de cada paciente.  Estudiantes realizaron actividades individual y grupal para resolución de situación problema del caso que comunicaron oral y escrito en forma colaborativa. Se realizó evaluación de pares y docente a través de cuestionario y rúbrica, para el trabajo escrito final se evaluó la estructura, organización, coherencia, comprensión y conocimientos disciplinares. Los estudiantes activaron conocimientos previos, asumieron un compromiso frente a su aprendizaje y desempeño en alfabetización académica; competencias necesarias para su vida profesional. Los docentes aprendimos a transitar la realidad y potenciarnos en nuestras prácticas pedagógicas.

Autores: Bertone, Patricia Alejandra; Boatti, Andrés Sebastián; Aramayo, Ernesto Alejandro y Delle Vedove, Franco Renzo.

Volver a decir: enseñanza de la reformulación en trabajo social

Resumen

La reformulación constituye una habilidad prioritaria para que lxs estudiantes logren afrontar el desafío de escribir en diversos contextos disciplinares a lo largo de su vida universitaria. Esta capacidad incide en su desempeño durante el cursado de las asignaturas correspondientes a los planes de estudio de sus carreras de grado (Silvestri, 1998; Carlino, 2005; Arnoux y Pereira, 2002; Arnoux, Silvestri y Nogueira, 2002; Arnoux 2007; Novo, 2007; Arnoux 2009; Vazquez, y Jakob 2006; Carlino, 2013; Padilla 2013, Bazerman, 2014; Navarro, 2017, entre muchos otros). Suele existir una situación paradójica: la reformulación es ampliamente requerida, pero escasamente enseñada. Como docentes, consideramos que en nuestra carrera existe una vacancia en lo que a la enseñanza de esta habilidad se refiere. Este relato de experiencia narra nuestras vivencias en la implementación del proyecto Articulaciones entre lectura y escritura: la reformulación como habilidad transversal en la carrera de Trabajo Social, presentado en el marco de la convocatoria Proyectos sobre Escritura y Lectura en las disciplinas para Primeros Años de la carrera (PELPA), en el año 2019. Intentamos significar nuestras vivencias vinculadas a la enseñanza de la escritura académica. Concretamente, a la enseñanza de habilidades de reformulación destinadas a potenciar la capacidad de lxs estudiantes no sólo para reproducir el conocimiento, sino también para transformarlo desde un posicionamiento reflexivo y crítico que se aspira desarrollar en el perfil del egresado en Trabajo Social.

Autoras: Daniele, Analía; Mautrutto, María Cecilia; Bonnet, Marcela; Cena, Rebeca; Alaminos, Florencia y Rizzo, Sofía.

Aprender para enseñar a leer y escribir en la universidad: una experiencia de formación con docentes de ciencias

Resumen

La Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), desde sus políticas institucionales, asume a la alfabetización académica como una estrategia prioritaria para el mejoramiento de la enseñanza de grado, en particular en los primeros años. Para ello implementa desde 2015, entre otras acciones, convocatorias periódicas a la presentación de Proyectos sobre Escritura y Lectura en las disciplinas de las diferentes carreras (PELPA). La propuesta refleja la importancia que tienen estas habilidades para participar y aprender en las disciplinas como herramientas fundamentales en la construcción y transformación del conocimiento.
En ese marco se crea una Comisión Asesora integrada por docentes de cada una de las facultades de la UNRC junto a asesores pedagógicos y especialistas de la Secretaría Académica. Éstos participan como responsables de la articulación entre la política académica con instancias de formación, asesoramiento y acompañamiento a los docentes interesados en participar.
En este trabajo se comparte una experiencia de formación llevada a cabo por la Comisión Asesora PELPA con un grupo de docentes de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, durante 2019. Se revisa el valor de la lectura y la escritura disciplinar y el rol docente, así como también se busca promover la participación de los equipos de cátedra en este tipo de Convocatorias.

Autores: Alcoba, Marcelo Patricio; Alija, Azucena Beatriz; Clerici, Jimena Vanina y Picco, Natalia.