Saltar la navegación

Introducción

En la Universidad Nacional de Río Cuarto ya hace más de tres décadas que diferentes equipos docentes comenzaron a preocuparse y ocuparse por investigar sobre la lectura y la escritura como herramientas de aprendizaje. Luego, desde diferentes espacios institucionales, esta temática comenzó a instalarse como un eje importante de trabajo desde las políticas académicas en algunas facultades y también en nuestra universidad, asumiendo el desafío y compromiso institucional de acompañar el proceso de integración a la cultura universitaria y las culturas disciplinares.

Con el objetivo de recuperar y socializar las diferentes experiencias que equipos profesionales de nuestra universidad han llevado adelante , así como con la intención de reconstruir parte de una trayectoria académico-institucional de la alfabetización académica, desde Secretaría Académica de la UNRC se realiza una convocatoria a compartir, socializar y difundir estas experiencias de trabajo en el campo de la alfabetización académica que se han dado en el marco de proyectos institucionales que buscan favorecer la mejora de los procesos de enseñanza de grado (PELPA, Diplomaturas, PIIMEG, etc.) o que, quizás, sin enmarcarse en estos proyectos, se han llevado adelante en las aulas o diferentes espacios institucionales a fin de potenciar la inclusión académica de nuestros estudiantes.

Este espacio virtual, recupera la lectura y escritura como herramientas fundamentales para la construcción y transformación del conocimiento desde una perspectiva constructiva crítica. Con fines didácticos y con intención que cada lector pueda armar el recorrido de lectura según sus intereses personales, se han definido dimensiones de abordaje que, de modo no excluyentes, ponen en relieve diferentes aspectos vinculados a la alfabetización académica.

El escrito de Ana Vogliotti, a modo de marco referencial de la presente compilación de experiencias, presenta una mirada contextualizada de las políticas académicas institucionales en torno a la alfabetización académica en nuestra universidad. Al mismo tiempo, comparte la conceptualización desde las que se conciben las convocatorias que promueven y favorecen el trabajo con la lectura y escritura en los diferentes campos disciplinares, desde una mirada transversal a la formación académica profesional.

Estos recorridos posibles de lectura nos permiten, en líneas generales, encontrarnos con textos que abordan, por ejemplo, la lectura y escritura mediada por tecnologías. Allí se comparten trabajos que abordan estrategias didácticas y la complementariedad de éstas con la incorporación de TIC en las tareas de enseñanza. Estas experiencias ponen en relieve la importancia de la labor docente para potenciar aprendizajes más significativos en los estudiantes, dando cuenta que la incorporación de la tecnología por sí sola no basta para alcanzar nuestros objetivos de enseñanza y aprendizaje. Particularmente, una de estas experiencias nos acerca a una reflexión sobre la importancia que tuvo en contexto de pandemia el trabajo complementario de la gestión emocional y la alfabetización académica.

Otro recorrido posible nos acerca a los textos académicos, científicos y profesionales. Estos trabajos nos invitan a reflexionar sobre la lectura y escritura disciplinar, poniendo el acento en la vinculación de ella con diferentes actividades de enseñanza como la visita a museos, el trabajo de determinadas temáticas disciplinares, pensando en su relación con la oralidad e incorporando a la tarea de enseñanza el acompañamiento de los tutores. Algunas experiencias ayudan a seguir pensando en la importancia de la lectura y escritura como herramienta que favorece la transición de la escuela secundaria a la universidad y que permite realizar un seguimiento de los aprendizajes de nuestros estudiantes desde las consignas o evaluaciones propuestas. Finalmente, otros trabajos nos invitan a reflexionar sobre cierre del trayecto formativo, abordando la lectura y escritura en torno a la práctica profesional.

Otro grupo de trabajos, se detienen en la metacognición como eje central en la formación. Estos escritos presentan experiencias de alfabetización académica que, desde sus relatos, ponen el acento en la reflexión metacognitiva inherente a todo proceso alfabetizador. Algunos, acercan ejemplos de cómo trabajar en el aula la reflexión de los estudiantes durante los procesos de enseñanza, buscando desarrollar en ellos esta habilidad metareflexiva necesaria para construir aprendizajes más significativos. Mientras que otros, comparten propuestas institucionales brindando algunos fundamentos teóricos y prácticos que han orientado el hacer institucional en vistas a seguir apoyando políticas alfabetizadoras que potencien prácticas innovadoras, de trabajo colaborativo.

Los invitamos a conocer tan valiosas experiencias educativas y alentamos a que puedan encontrar aportes para repensar sus prácticas, para dialogar al interior de los equipos docentes, para establecer redes con otros colegas, entre facultades y otros actores institucionales. Deseamos esta lectura los movilice y motive a repensar la cotidianeidad de la docencia.