Cada 8 de marzo, a nivel mundial, conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, un recordatorio de la larga lucha que se realiza a nivel mundial para alcanzar la igualdad de género, que fue oficializado por la Organización de las Naciones Unidas en 1977. Históricamente, las mujeres y las personas LGBTYQ+ han enfrentado discriminación y marginación en muchos aspectos de la sociedad, entre ellos el acceso a la educación, la participación política, el empleo, la atención médica, la protección legal y el derecho a vivir una vida libre de violencia.
Cada 7 de marzo se celebra en Argentina el “Día de la Visibilidad Lésbica” en conmemoración del fallecimiento de Natalia "Pepa"; Gaitán, de 27 años de edad, quien fue asesinada de un escopetazo por Daniel Torres, el padrastro de su novia, en Parque Liceo, un barrio de la periferia de la ciudad de Córdoba.
Porque no hay verdad sin justicia, ni justicia sin memoria como capacidad constructora de un mundo de iguales en la diferencia. A 48 años del genocidio en Argentina, el Observatorio de Derechos Humanos de la UNRC reivindica: NUNCA MÁS.
El 17 de mayo se conmemora el día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género, porque ese día, en 1990, la OMS retiró a la homosexualidad de la lista de desórdenes mentales y reconoció la variación natural de la sexualidad.
La violencia hacia las mujeres constituye una de las violaciones a los derechos humanos más extendida en el mundo entero, alimentada en muchas ocasiones por el silencio de las víctimas, que por miedo o por vergüenza eligen callar poniendo en riesgo su integridad física, psíquica y espiritual.
En 2002, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estableció el 12 de junio como el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. La fecha tiene como objetivo sensibilizar y comprometer a los estados a desarrollar acciones que aboguen por su prevención y erradicación.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 15 de junio como Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.”.
El Observatorio de Derechos Humanos de la UNRC, adhiere al “Día de la Ciencia Digna”, que se evoca cada 16 de junio en conmemoración del nacimiento del Dr. Andrés Carrasco. Carrasco fue un médico especializado en Biología Molecular y en Biología del Desarrollo.
El Consejo Consultivo del Observatorio de Derechos Humanos de la UNRC rechaza y repudia las expresiones vertidas en el día de ayer por el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Rivarona en la Comisión de Mujeres y Diversidades de la Cámara de Diputados, quien participó en esta Comisión para dar cuenta del desfinanciamiento del Programa Acompañar, destinado a asistir a víctimas de violencia de género.
El Consejo Consultivo del Observatorio de Derechos Humanos de la UNRC apoya la lucha del Frente de Jubilados y Pensionados de Río Cuarto e invita a acompañar a la sentada a realizarse el miércoles 11/9 a las 11 hs en la Plaza Central. Las organizaciones de jubilados de todo el país se manifestarán simultáneamente con el objeto de reclamar a los diputados de la Nación que rechacen el veto presidencial a la ley de movilidad jubilatoria que fue aprobada en ambas cámaras.
En el marco del 47° aniversario de Abuelas de Plaza de mayo y en el Día Nacional del Derecho a la Identidad, el Observatorio de Derechos Humanos de la UNRC adhiere e invita a participar durante todo el mes de octubre de la campaña “Un Abrazo para Abuelas”, con el objetivo de visibilizar la búsqueda de los 300 nietos y nietas que falta encontrar y la defensa del derecho humano a la identidad.